Análisis crítico del régimen jurídico de videovigilancia de las fuerzas de orden y seguridad pública
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cordero Vega, Luis
Author
dc.contributor.author
Palacios Huerta, Patricio Andrés
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Derecho
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Graduados
Admission date
dc.date.accessioned
2013-11-06T19:00:31Z
Available date
dc.date.available
2013-11-06T19:00:31Z
Publication date
dc.date.issued
2007
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114682
General note
dc.description
Tesis (magister en derecho con mención en Derecho Público).
Abstract
dc.description.abstract
En el primer capítulo se propone un concepto de videovigilancia y distinguen sus elementos constitutivos. A continuación, se analiza el marco constitucional y legal de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, con el objeto de determinar las potestades que son de su competencia, y los títulos de intervención que eventualmente autorizarían el uso de dichos dispositivos electrónicos en el ejercicio de sus funciones.
En el segundo capítulo se analizan las distintas clases de usos que da la Fuerza Pública a los sistemas de captación de imagen y sonido, distinguiéndose según se trate, de videovigilancia policial con fines preventivos, para la investigación de los delitos y las faltas, el control del cumplimiento de las normas de tránsito, actividades de inteligencia policial, y como medida de seguridad privada.
En el tercer capítulo se trata la relación entre videovigilancia y el principio de reserva legal, con el fin de determinar si se trata de una actividad que debe ser regulada por ley, y en tal caso, la legitimidad e intensidad admisible de la colaboración reglamentaria.
Finalmente, el capítulo cuarto está destinado al estudio de la videovigilancia en el derecho comparado, para lo cual se examinan los regímenes existentes en la Comunidad Europea, Alemania y España.