Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorWillatt Herrera, Christian
Authordc.contributor.authorAcevedo García, Sebastián Andrés 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ingeniería Industrial
Associate professordc.contributor.otherDiez Fuentes, Christian
Associate professordc.contributor.otherMeller Bock, Patricio 
Admission datedc.date.accessioned2013-11-11T18:01:13Z
Available datedc.date.available2013-11-11T18:01:13Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114724
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
Abstractdc.description.abstractEl presente documento expone como caso de estudio la transición de Fondo Esperanza desde una organización constituida como fundación a una organización constituida legalmente como sociedad por acciones. Dicha transición se produce como resultado de un acuerdo entre la Fundación Ayuda y Esperanza, de origen chileno, y la fundación de origen español, ligada al grupo BBVA, Fundación de Microfinanzas del BBVA. Se presenta además un marco general de la industria del microcrédito en Chile, identificando principales actores y el contexto del mercado objetivo de la institución. El objetivo del análisis de caso es exponer las principales implicancias de dicho acuerdo, incluyendo las principales consecuencias detrás de la transformación en sociedad. En particular, se presta principal relevancia al hecho de que como sociedad, Fondo Esperanza pierde la capacidad de captar donaciones para su financiamiento. Como se verá, durante la etapa de formación de la institución, los fondos provenientes de las donaciones representaron el principal sustento para construir la cartera que creció agresivamente a una tasa anual compuesta del 103% durante diez años. Una vez incorporada la nueva fundación en la constitución de la institución estudiada, las donaciones dejan de ser parte del panorama financiero, cambiando el foco desde una institución orientada a la captación de donaciones a una institución enfocada en lograr la sustentabilidad financiera mediante la propia operación y la captación de fondos desde el mercado financiero. En el informe se explica además cuáles podrían haber sido las principales motivaciones de la fundación española para asociarse con una institución con cierto nivel de desarrollo y por la cual tuvo que realizar un aporte de capital que financieramente no se sustenta por los resultados históricos. Se explican también algunas hipótesis relativas a condiciones que se deben dar para que las instituciones de microfinanzas logren un estado de autosostenibilidad, como son: el grado de madurez de su cartera de colocaciones, las condiciones macroeconómicas que la rodean, la eficiencia operacional y el diferencial entre la tasa de obtención de capital y la tasa de interés de colocación. Las cuales sirven para entender la estrategia seguida por la institución ligada al grupo BBVA para asociarse con la entidad chilena. Se exponen también algunas oportunidades y mejores prácticas identificadas en otras instituciones comparables en Latinoamérica, así como también desafíos y amenazas que podrían enfrentarse en los próximos años. Se plantea que uno de los principales desafíos es la ampliación en la oferta hacia productos alternativos, como lo son los seguros y cuentas de ahorro, los que además de permitir acceder a un mayor universo de beneficiarios, pueden constituirse en una alternativa para obtener fondos a bajo costo. Finalmente, es posible apreciar que Fondo Esperanza ha construido las bases adecuadas para proyectar una organización capaz de financiar sus gastos operacionales mediante los ingresos propios de la actividad. En este contexto, el capital y experiencia aportada por la fundación española ofrecen herramientas complementarias adecuadas para el grado de desarrollo actual de la sociedad, liberando espacio para crecer además, mediante la obtención de deuda adicional.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectFundaciones benéficas - Chileen_US
Keywordsdc.subjectMicrofinanzasen_US
Keywordsdc.subjectAutosustentabilidaden_US
Keywordsdc.subjectMicrocréditoen_US
Títulodc.titleAnálisis de caso Fondo Esperanza SpA: alianza internacional entre Fundación Ayuda y Esperanza y Fundación Microfinanzas del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)en_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile