Análisis econométrico de las variables que influyen en el nivel de ventas de un emprendimiento en el sector de la microempresa
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Zaviezo Schwartzman, Luis
Author
dc.contributor.author
Riquelme Fuentes, Pablo Alonso
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Industrial
Associate professor
dc.contributor.other
Zanlungo Matsuhiro, Juan
Associate professor
dc.contributor.other
Henríquez Díaz, José
Admission date
dc.date.accessioned
2013-11-25T15:27:54Z
Available date
dc.date.available
2013-11-25T15:27:54Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114845
General note
dc.description
Ingeniero Civil Industrial
Abstract
dc.description.abstract
El presente documento describe el trabajo de título realizado para el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC). Esta institución tiene como misión fomentar el sector de la micro y pequeña empresa (MIPE) en Chile. Dada la importancia que posee la MIPE como foco de desarrollo económico, es esencial focalizar los recursos utilizados en su estímulo.
El objetivo principal del presente trabajo fue realizar un análisis inferencial sobre la microempresa que permita identificar las variables claves que impactan en el nivel de ventas de una empresa que pertenece a este sector, para así, priorizar las estrategias de fomento productivo diseñadas.
El plan de trabajo se compone del uso del estudio bibliográfico, el levantamiento de la situación actual, la realización de entrevistas a expertos y emprendedores del sector, el diseño e implementación de modelos econométricos y la generación de recomendaciones para instituciones de impulso a la MIPE. En particular, se utilizaron dos metodologías. Primero, se utilizó un grupo de análisis de la Encuesta al Microemprendimiento (EME) 2009 y 2011 para estudiar el impacto de ciertas variables de estado. Luego, se desarrolló un modelo de regresión logística binaria, el cual permitió encontrar dependencias entre las variables de la EME 2011.
Los principales resultados hacen referencia a las siguientes temáticas:
Educación: A mayor calidad de educación mayor probabilidad de éxito.
Registros contables: El uso de registros contables aumenta la probabilidad de éxito.
Capacitación: La capacitación en tecnologías y computación resulta clave.
Flexibilidad en la oferta: Aspectos de gestión como la entrega de servicios complementarios y la venta a crédito son prácticas positivas para una microempresa.
Finalmente, se recomienda a las instituciones de fomento a la MIPE generar cursos relacionados con la instalación de prácticas de registros de contabilidad o asesorías de profesionales del rubro contable. Además, resulta esencial para futuros estudios que la EME se continué ejecutando y mejorando.