Interpretación e integración de la convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Infante Caffi, María Teresa
Author
dc.contributor.author
González Painemal, Natalia Andrea
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Derecho
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Derecho Internacional
Admission date
dc.date.accessioned
2014-01-13T14:09:09Z
Available date
dc.date.available
2014-01-13T14:09:09Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115104
General note
dc.description
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación analiza el proceso uniformador del derecho de la compraventa internacional de mercaderías a través de la aplicación que se ha hecho del texto uniforme que la regula, la CISG, mediante los mecanismos que ésta contempla para su interpretación e integración. Dicho análisis se efectúa a través de la fragmentación del proceso uniformador en dos etapas, una primera etapa que expone la antesala de la creación del texto de la CISG, la funcionalidad de su texto en un entorno donde reinaba la lex mercatoria surgida en el Medioevo, la justificación de su creación como instrumento de derecho uniforme y el proceso de su creación, temas que son tratados en los capítulos primero a tercero. A continuación, en una segunda etapa, se explica la aplicación que se ha dado al texto de la CISG a través de los métodos que ella misma contempla para su interpretación e integración, aspectos que son tratados en los capítulos cuatro a seis, pasándose posteriormente a hacerse una breve referencia, en el capítulo séptimo final, a la aplicación que se ha hecho de la Convención en estudio, a través de otros instrumentos de derecho uniforme. Mediante la señalada división del proceso uniformador del derecho de la compraventa internacional de mercaderías se busca dar a conocer la problemática que entraña dicho proceso, consistente en el estado de vulnerabilidad en que queda el trabajo realizado en la primera etapa descrita al tener que ser aplicado el texto de la Convención a nivel internacional y no contarse con una institucionalidad que apoye suficientemente la aplicación del instrumento de derecho uniforme en estudio, principalmente para asegurar su interpretación e integración internacional, uniforme y que considere el principio de buena fe en el comercio internacional, de modo que se vea justificada en la práctica la finalidad por la que fue creado su texto, a saber, la disminución de la inseguridad jurídica en las transacciones mercantiles internacionales, la reducción de los costos de transacción y la simplificación de dichos intercambios.