Plan de negocios para la creación de una micro-cervecería premiun para Honduras
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Lara Baccigaluppi, Jorge Alberto
Author
dc.contributor.author
Valenzuela Neda, Guillermo
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Industrial
Associate professor
dc.contributor.other
Esparza Carrasco, Daniel
Associate professor
dc.contributor.other
Russell Barra, Pablo
Admission date
dc.date.accessioned
2014-03-10T14:18:22Z
Available date
dc.date.available
2014-03-10T14:18:22Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115374
General note
dc.description
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Abstract
dc.description.abstract
El principal objetivo de este trabajo es el desarrollo de un plan de negocios para la creación de una micro-cervecería que satisfaga las necesidades de todas aquellas personas amantes de la cerveza y que buscan nuevos tipos de cerveza en Honduras.
El plan de negocios comienza con el análisis del entorno e industrias, seguido por el análisis interno. En base a los resultados de dicho análisis se seleccionó la estrategia con un enfoque en la diferenciación; luego, se realizó la segmentación del mercado para poder seleccionar el segmento meta.
Se realizó una investigación de mercado donde se identificó la existencia de una marcada preferencia del consumidor nacional hacia la cerveza. En base a esta investigación de mercado se desarrolló el plan de marketing. La micro-cervecería se enfocará en los segmentos A, B, C1 y C2 con características psicológicas que correspondan con los perfiles de Simuladores, Exploradores y Exitosos. El objetivo de mercado es capturar el 2% del mercado nacional de cervezas a cinco años plazo. Lo más destacado del plan de negocios es la oferta de cervezas artesanales innovadoras en el mercado hondureño (Golden Ale, Pale Ale y Porter). En el mercado actualmente solo se ofrecen cervezas industriales con colores rubios, no existe la oferta de cervezas rojas o negras.
En el plan operacional se describen los objetivos generales del mismo, detalla el proceso operacional completo, la ubicación de la planta y centros de distribución, descripción de las materias primas y características de cada cerveza. También se abordan el plan de producción, capacidad de la planta, requerimientos para la producción y por último se describen los roles más relevantes en la organización. La planta de producción se instalará en la ciudad industrial de San Pedro Sula, en la zona norte del país; con un centro de distribución en la ciudad de Tegucigalpa, capital, en el centro del territorio nacional. El uso de lotes pequeños de producción y técnicas de micro-cervecería permite mantener un mayor nivel de calidad que las cervezas industriales, para así lograr complacer los mayores niveles de exigencia de los amantes de la cerveza. Se desea satisfacer los gustos y preferencias de un país con una marcada preferencia por la cerveza, por medio de la introducción de nuevos productos.
Se determinó que con una inversión inicial de L.5.024.615 (USD$ 243,913) y una cuota de mercado del 2% a cinco años plazo, el proyecto es rentable. El VAN del proyecto es L. 4.709.915 y una TIR del 38%, según una tasa de descuento del 16.66%. Al realizar el análisis de sensibilidad se descubrió que la variable que más tiene impacto sobre el VAN y TIR son variaciones en el precio de venta. En el cuarto año se recupera la inversión inicial. Se concluye que el proyecto es rentable, atractivo y factible en el mediano y largo plazo.