Corresponsabilidad público-privada en el cuidado de personas con discapacidad mental en situación de dependencia en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Martín Münchmeyer, María Pía
Author
dc.contributor.author
Sánchez Durán, Natalia Evelyn
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Industrial
Associate professor
dc.contributor.other
Andrade Guzmán, Carlos
Associate professor
dc.contributor.other
Martínez Oyarce, Loreto
Admission date
dc.date.accessioned
2014-03-26T17:38:00Z
Available date
dc.date.available
2014-03-26T17:38:00Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115484
General note
dc.description
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Abstract
dc.description.abstract
En el marco de derechos que obliga a nuestro país a velar por la protección e inclusión de las personas con discapacidad, la necesaria discusión acerca de las políticas públicas en cuanto a la generación y entrega de servicios sociales y la manera en que éstos se articulan con el conjunto de actores de la matriz social, para acercar, en este caso, la necesidad de cuidados de personas en situación de dependencia debido a una discapacidad mental severa, a la provisión de los mismos; representa uno de los primeros pasos frente a los desafíos que plantea la generación de políticas públicas en esta materia.
El presente trabajo, apunta al aporte de elementos que enriquezcan esta discusión, a través de la investigación y documentación de los flujos de derivación de adultos con discapacidad mental en situación de dependencia que se encuentran en instituciones públicas o privadas de acogida, analizando el marco institucional y normativo de las políticas de cuidado de éstas, estableciendo los mecanismos de corresponsabilidad entre el Estado y el tercer sector.
En el desarrollo del estudio, se plantea un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, destinado a observar las dinámicas de corresponsabilidad entre el ente público y las organizaciones de la sociedad civil abocadas a la tarea de cuidado de estas personas. Para ello se aplicaron entrevistas individuales semi-estructuradas a informantes clave, y el procesamiento de dicha información a través de una codificación abierta conducente a la generación de categorías y subcategorías inductivas.
Una de los principales hallazgos del estudio es el alto grado de informalidad y la ausencia de parámetros y protocolos claros en cuanto a los procesos de derivación residenciales. En este sentido, la corresponsabilidad se articula de manera débil frente al compromiso estatal de entregar las herramientas, el financiamiento y todo lo que sea necesario para garantizar un estándar mínimo de cuidados a personas con discapacidad en situación de dependencia. Esto, en cuanto la relación de responsabilidad construida entre el Estado y las organizaciones del tercer sector es intermitente, sectorizada y mediada principalmente por el acceso a recursos financieros.
Frente a esto, algunas de las recomendaciones derivadas del análisis realizado en el estudio, se orientan a la mejora de la corresponsabilidad a través de alianzas estratégicas y mesas intersectoriales de trabajo, la consolidación de una política publica diferenciada articulada con los componentes de protección social existentes y el avance en materia de regulación y coordinación público-privada para la entrega de servicios de cuidado.