Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorArteaga, Catalina
Authordc.contributor.authorCisternas Pacheco, Nicole 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Sociología
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado
Admission datedc.date.accessioned2014-06-19T15:23:03Z
Available datedc.date.available2014-06-19T15:23:03Z
Publication datedc.date.issued2011-08
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116373
General notedc.descriptionMagister en Ciencias Sociales, mención sociología de la modernizaciónen_US
Abstractdc.description.abstractcobertura de necesidades básicas, el fenómeno de la pobreza en las últimas décadas lejos de desaparecer ha ido transformándose y en algunos casos se ha complejizado. Para entender la afirmación anterior respecto de la transformación de la pobreza y consiguientemente, la necesidad de comprenderla de manera más profunda, es necesario considerar la estrecha relación de la pobreza con al menos tres procesos característicos de la estructura social chilena, algunos de larga data y otros más recientes: la persistente desigualdad en la distribución de los ingresos, la fragmentación de la estructura de oportunidades y el aumento del riesgo e inestabilidad socioeconómica. Respecto de la desigualdad, se sabe que Chile es uno de los países más desiguales del mundo, cuyo patrón se caracteriza y/o explica tanto por la resistencia y estabilidad de esta problemática frente al crecimiento económico, como también por la altísima concentración de los recursos económicos y oportunidades de bienestar en la elite de la población, correspondiente al segmento superior de la distribución de los ingresos “No solo el nivel, sino que también el patrón de desigualdad es significativamente diferente en Chile respecto del mundo industrializado. Este se caracteriza por la enorme ‘concentración en la elite’, ya que el decil más rico recibe el 42.3% del total del ingreso nacional (…) mientras que las diferencias entre los sectores pobres y medios son menos marcadas” (Torche, 2005:10-45). La importancia de considerar la desigualdad para entender las nuevas formas de pobreza apunta a la dimensión relativa de los fenómenos de privación, es decir, la pobreza no es sólo una condición absoluta de carencia de ingresos, sino que se expresa de manera importante en brechas de acceso y calidad de las oportunidades de bienestar. Lo anterior, supone la necesidad de observar más críticamente los índices de crecimiento económico y su relación con la reducción de la incidencia de la pobreza (medida en términos del ingreso) dada la persistencia de 5 estas graves diferencias en la distribución de las oportunidades entre “ricos y pobresen_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectTerritorioen_US
Keywordsdc.subjectSubjetividaden_US
Keywordsdc.subjectExclusiónen_US
Keywordsdc.subjectVulnerabilidaden_US
Keywordsdc.subjectSegregación residencialen_US
Títulodc.titleTerritorio y lugar: un camino en la definición de factores territoriales de vulnerabilidaden_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile