Diseño de un programa de exportación de profesionales chilenos para la superación de la pobreza
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Jofré Rojas, Enrique
Author
dc.contributor.author
Oyaneder Ojeda, Paul Ulises
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Industrial
Associate professor
dc.contributor.other
Díaz Rodenas, Gerardo
Associate professor
dc.contributor.other
Nieto Eyzaguirre, Andrea
Admission date
dc.date.accessioned
2014-09-02T19:44:18Z
Available date
dc.date.available
2014-09-02T19:44:18Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116757
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
Abstract
dc.description.abstract
La presente propuesta tiene por finalidad generar un modelo de intervención para superar la pobreza a nivel latinoamericano a partir de la experiencia Chilena, considerando los conocimientos adquiridos por profesionales que se formaron y especializaron en temáticas específicas de superación de pobreza en el programa Servicio País perteneciente a la Fundación para la Superación de la Pobreza.
Se utilizará fundamentalmente el perfil profesional de los jóvenes profesionales que han participado del programa Servicio País, para de alguna manera, rescatar los aprendizajes específicos que han obtenido en su experiencia práctica al momento de entregar un año de sus vidas para superar la pobreza en Chile, además de considerar que frente al proceso desarrollado, luego de su egreso del programa en general vuelven a la realización de sus carreras profesionales de origen, perdiéndose la experiencia acumulada y dejando de lado las metodologías aprendidas durante su proceso de entrega social y comunitaria. Donde ésta propuesta quisiera tener los mayores alcances a modo de ampliar a Latinoamérica las metodologías utilizadas por estos profesionales para superar pobreza, pero además ser un espacio de exportación no tradicional de capital humano avanzado desde Chile.
Para lo anterior, se considera una revisión de distintos enfoques para comprender la pobreza a nivel multidimensional, se da una mirada al estado actual de Latinoamérica en relación a sus datos de pobreza, sugiriendo frente a los avances de Chile en la materia desde 1990 en adelante, una propuesta para la reducción de la pobreza en la región, lo cual incluye un modelo piloto de intervención de amplificación sociocultural, el cual considera áreas de intervención en pobreza asociadas a la educación, salud, vivienda, habitabilidad, trabajo y participación.
Se apuesta además, a visualizar una fuente de financiamiento que pueda comprometer recursos económicos estables para la ejecución de la intervención, como así también, la propuesta de 2 países de la región que muestran elevados indicadores de pobreza y extrema pobreza para funcionar como pilotos de intervención.