Vejez y participación ciudadana. Una mirada desde el Capital Social
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Osorio Parraguez, Paulina Isabe
Author
dc.contributor.author
Pérez Müller, Claudia
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Antropología
Admission date
dc.date.accessioned
2014-10-17T12:44:56Z
Available date
dc.date.available
2014-10-17T12:44:56Z
Publication date
dc.date.issued
2008
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117174
General note
dc.description
Magíster en Antropología y Desarrollo
en_US
General note
dc.description
Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica
Abstract
dc.description.abstract
En Chile la población está envejeciendo paulatina, pero inexorablemente. Dos características de este fenómeno motivan una preocupación urgente. “En primer lugar, el envejecimiento se está dando a un ritmo más rápido que el registrado históricamente en los países hoy desarrollados. En segundo lugar, se producirá en un contexto caracterizado por una persistente desigualdad, un escaso desarrollo institucional, una baja cobertura y calidad de los sistemas de protección social y una sobrecargada institución familiar que, junto con hacerse cargo de las necesidades de las personas de más avanzada edad, se está haciendo responsable de los vacíos derivados de la exigua presencia de otras instituciones sociales como dispositivos de protección y de cohesión”. (CEPAL, 2007:5)
La evidencia entregada por el último Censo chileno de Población y Vivienda de 2002 en que, a diferencia de censos anteriores, observa cambios significativos respecto de los resultados de 1992, revela un cambio sustantivo en la estructura etárea de nuestra población: El tramo de edad (60 y más años) de los adultos mayores, aumentó en 411 mil 921 personas, lo que posibilitó un alza de 31,55% a nivel país.
Esta tendencia