Tarjetas de crédito y Ley de Protección al Consumidor
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Lorenzini Barría, Jaime
Author
dc.contributor.author
Sanguesa Rebolledo, María Paz
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Derecho
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Derecho Económico
Admission date
dc.date.accessioned
2014-11-27T15:55:23Z
Available date
dc.date.available
2014-11-27T15:55:23Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117607
General note
dc.description
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Abstract
dc.description.abstract
El presente estudio aborda la temática de las tarjetas de crédito y como la ley 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (LPC) se relacionan. En un primer lugar se estudia la protección de los consumidores ante el derecho chileno, sus antecedentes e historia hasta llegar a la dictación de la ley 19.496 que rige actualmente esta materia. En un segundo capítulo se analiza, y se intenta establecer cuál es la normativa vigente aplicable a las tarjetas de crédito y nos referimos a la problemática que existe dada la situación vigente, realizando un estudio crítico y proponiendo soluciones. En un tercer capítulo estudiamos de forma detallada particularmente cómo la Ley de Protección al Consumidor incide en este asunto, cuáles son los preceptos que se aplican a los consumidores y proveedores de tarjetas de crédito, cuáles son de aplicación general y cuales tienen un carácter supletorio frente al silencio de normas específicas.
Pavez Álvarez, Cristóbal(Universidad de Chile, 2019)
La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector ...
Piña González, José Daniel(Universidad de Chile, 2018)
La presente tesis desarrolla las reformas procesales introducidas al
Decreto Ley 211 en el contexto de la criminalización de la colusión, con el objeto
de analizar críticamente las deficiencias del diseño dual utilizado ...