Espacios públicos urbanos: Una contribución a la identidad y confianza social y privada
Author
dc.contributor.author
Segovia M., Olga
Author
dc.contributor.author
Neira B, Hernán
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2014-12-19T18:19:16Z
Available date
dc.date.available
2014-12-19T18:19:16Z
Publication date
dc.date.issued
2005-11
Cita de ítem
dc.identifier.citation
REVISTA INVI Nº 55 / NOVIEMBRE 2005 / VOLUMEN 20: 166 A 182
en_US
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117985
Abstract
dc.description.abstract
El presente artículo aborda el tema de los espacios
públicos urbanos y su contribución para construir la
identidad social, el sentido de pertenencia, y la confianza
pública y privada. Su propósito es aportar a un debate
técnico y político sobre la convivencia urbana, a partir de
percepciones y aspiraciones de habitantes y usuarios de
dichos espacios 1. El contexto de análisis está dado por
la modificación, en Chile, del espacio social, lo que se
expresa en nuevas maneras de vivir, de relacionarse y
organizarse real y simbólicamente en los espacios públicos.
Se observa una población con bajos niveles de confianza,
que desvaloriza lo colectivo y que vive con una alta
percepción de inseguridad en una ciudad como Santiago,
segregada social y espacialmente (Rodríguez & Winchester,
1999). Sin embargo, entre las aspiraciones de los chilenos está
la necesidad de robustecer aquello que es común.
El estudio se concentra en tres casos de espacios públicos,
en los que se distinguió entre usuarios, por una parte, y
residentes del entorno, por otra. Los espacios considerados
fueron dos parques a escala de la ciudad, en Santiago -el
Parque Forestal y el Parque de Los Reyes- y una pequeña
plaza, diseñada y construida en forma participativa, en
Calama.