Abstract | dc.description.abstract | El trabajo analiza la relación estadística y espacial de las temperaturas superficiales, la cobertura vegetal, la reflectividad y el contenido de humedad del suelo de la ciudad de Santiago y su entorno rural, identificando y caracterizando espacialmente aquellas superficies que presentan el efecto de isla de calor. Los datos fueron obtenidos mediante el procesamiento digital de una subescena satelital Landsat ETM+, adquirida el 4 de febrero de 2003 a las 10:30 AM, y sometidos a análisis de correlaciones lineales y superposiciones espaciales. Los resultados destacan la diferencia entre superficies urbanas y rurales. En las primeras se observa un escaso desarrollo de las islas de calor y una marcada homogeneidad de las temperaturas superficiales, debido a la hora de adquisición de la imagen, que se refleja en una débil relación estadística y espacial entre los parámetros. De forma opuesta, las islas de calor del valle rural alcanzan un mayor desarrollo y variabilidad de sus temperaturas superficiales, lo que determina correlaciones estadísticas y relaciones espaciales más fuertes. Mientras la ciudad presenta sólo algunos puntos cálidos (micro islas de calor) a la hora de paso del satélite, el sector norte del valle rural concentra la mayor cantidad de superficies cálidas (islas de calor no urbanas), las que abarcan extensas áreas o se disgregan en archipiélagos de calor, determinando la presencia de una isla de calor negativa. | en |