Piedras, mitos y comidas, antiguos sonidos de la cocina chilena: la calapurca y el curanto
Author
dc.contributor.author
Montecino Aguirre, Sonia
Admission date
dc.date.accessioned
2013-10-10T19:23:23Z
Available date
dc.date.available
2013-10-10T19:23:23Z
Publication date
dc.date.issued
2003
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Revista Atenea. Nº 487, 2003. pp. 33-49
en_US
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121730
Abstract
dc.description.abstract
Las piedras han sido desde antiguo elementos que han jugado un papel importante en la cocina,
sin embargo no todas las culturas las han adoptado dentro de su sistema culinario. Conjeturamos
que ello está vinculado al “imaginario de la incorporación”, es decir a la operación simbólica que
hacen todas las sociedades al entender que “somos lo que comemos”. En Chile hay dos preparaciones
en donde las piedras poseen un alto contenido valórico: la calapurca y el curanto, en las cuales
las piedras son centrales como fondos de cocción. Esta apropiación positiva estaría relacionada
con el universo mítico presente en el mundo aymara (calapurca) y Chiloé (curanto) que conecta
antepasados, fertilidad y piedras.