Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena
Author
dc.contributor.author
Morales Morgado, Héctor
Admission date
dc.date.accessioned
2013-11-21T19:32:42Z
Available date
dc.date.available
2013-11-21T19:32:42Z
Publication date
dc.date.issued
2008
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 1, Nº 2, 2008. pp. 249-264.
en_US
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121833
Abstract
dc.description.abstract
El cordón montañoso de Los Andes presenta una gran diversidad de ecosistemas entre ellos encontramos "El Altiplano o Puna" por sus características geográficas y ambientales, es una región natural única en América del Sur, abarca el norte de Chile, parte de Bolivia, el centro y sur del Perú y el noroeste de Argentina. Es una planicie a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Además, tiene una larga historia de ocupación. Esta población se encuentra mayoritariamente distribuida en pequeños poblados o asentamientos con intensos sistemas agroproductivos de autosubsistencia, pero con grandes restricciones climática y geomorfológicas. Ello se contrasta con la pristinidad y exotismo de los numerosos atractivos naturales de la zona, entre los que se encuentran salares, lagunas, quebradas, volcanes y fauna autóctona, como flamenco, llamo y vicuña, por otro lado, el origen prehispánico de la arquitectura monumental y restos arqueológicos, han determinado la conformación de una intensa actividad turística de orden internacional, que hoy caracteriza a la zona y que impacta la vida de las poblaciones autóctonas.