Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880)
Author
dc.contributor.author
Foerster González, Roelf
Author
dc.contributor.author
Vezub, Julio
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2014-03-25T13:20:47Z
Available date
dc.date.available
2014-03-25T13:20:47Z
Publication date
dc.date.issued
2011-07
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Historia. Vol. 2, Nº 44. pp. 259-286.
en_US
Identifier
dc.identifier.issn
0073-2435
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122042
Abstract
dc.description.abstract
En el presente artículo se profundiza el análisis antropológico e histórico de la
política de racionar a los indígenas pampeanos y patagónicos con ganado y otros
bienes, que los gobiernos del espacio rioplatense implementaron entre 1820 y 1880.
Se indaga cómo los mapuches justificaron el sistema de raciones, y sus efectos en
las estructuras de poder y las relaciones interétnicas. Se discuten los antecedentes
historiográficos que asociaron el malón con el tráfico ganadero hacia Chile de manera
lineal, para postular la centralidad de las raciones para la economía mapuche,
concebidas como el pacto de gobernabilidad que habilitó los procesos formativos
de los Estados provinciales y nacional en las pampas, a partir de Juan Manuel de
Rosas. Esta hipótesis se sostendrá mediante la lectura de documentos escritos por
los caciques, sus secretarios y las autoridades argentinas y chilenas durante el
siglo XIX.