Educación y movimientos de protesta: Autodescripciones desde el Estado sobre las nociones de libertad en el Chile contemporáneo
Author
dc.contributor.author
Rivera, Felipe
Author
dc.contributor.author
Cárcamo, Jorge
es_CL
Author
dc.contributor.author
Carrasco, Carlos
es_CL
Author
dc.contributor.author
Hoyos, José Miguel
es_CL
Author
dc.contributor.author
Cotorás, Dusán
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2014-12-14T19:11:00Z
Available date
dc.date.available
2014-12-14T19:11:00Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Revista Mad - Universidad de Chile, N° 29, Septiembre de 2013, pp. 58-81
en_US
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122160
Abstract
dc.description.abstract
El siguiente artículo se orienta a elaborar un abordaje pormenorizado, desde los recursos conceptuales brindados por la Teoría de los Sistemas Sociales Autopoiéticos desarrollada por Niklas Luhmann, sobre la deriva semántica que ha evidenciado la noción de libertad, en base a las principales reformas acontecidas desde el aparato público sobre el ámbito educacional. A partir de lo anterior, hemos seleccionado cuatro periodos históricos que revisten una particular cuota de importancia para el desarrollo del análisis, en cuanto nos permiten observar las variaciones de mayor significación en los marcos regulatorios que encuadran la idea de libertad ya mencionada. Asimismo, hacemos hincapié en la efervescencia de los movimientos de protesta ligados a las demandas estudiantiles, en tanto nos permiten vislumbrar desvíos e irritaciones comunicativas que tienden a interpelar al andamiaje estatal. Según tales premisas, enfatizaremos los mecanismos con que el Estado ha procesado tales demandas sociales, considerando para esto, sus autodescripciones en materia del rol que le compete, las regulaciones que ha enarbolado y las tematizaciones de los aspectos relevantes en el discurso de los movimientos de protesta.