Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Duarte Quapper, Klaudio
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Montecino Aguirre, Sonia
Author
dc.contributor.author
Fugellie Videla, Ema
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Antropología
Staff editor
dc.contributor.editor
Centro Interdisciplinario de Estudios de Género
Admission date
dc.date.accessioned
2015-04-15T15:27:45Z
Available date
dc.date.available
2015-04-15T15:27:45Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130029
General note
dc.description
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina,
Mención Ciencias Sociales
en_US
Abstract
dc.description.abstract
El proyecto de investigación: “Nadie nos puede pasar a llevar” Construcción de
Masculinidades en Jóvenes Reggaetoneros de Conchalí, nació de mis observaciones durante
cinco años de trabajo en la comuna de Conchalí como psicóloga y funcionaria de Atención
Primaria de Salud (APS) enmarcada en el modelo de salud familiar1
. Desde ahí, pude reparar en
una masificación del consumo del reggaetón en los y las jóvenes de la comuna que resultaba
estable en el tiempo. Al ser el reggaetón un estilo musical con líricas de contenido sexual y
violento, y ser el baile del reggaetón una práctica altamente genitalizada me pregunté qué
repercusión podría estar teniendo en las prácticas cotidianas de los jóvenes, dando cuenta de un
modo de construir masculinidades.
Desde la perspectiva de la construcción simbólica del género (Montecino, 2002), es
posible señalar que las elecciones de los estilos no son casuales y particularmente en los y las
jóvenes los estilos musicales son centrales para la construcción de identidades.
Desde mi experiencia laboral pude observar un uso generalizado de la violencia en las
relaciones cotidianas, principalmente entre varones, un uso masificado de drogas ilegales, y una
reproducción de los roles de género tradicionales, en los cuales el varón cumple la función de
proveedor y la mujer se encarga de la crianza y las tareas domésticas constituyéndose así como
roles altamente diferenciados y con valoraciones inequitativas en desmedro de las mujeres.
En este contexto me interesé por conocer las prácticas culturales de los jóvenes varones y
descubrir la relación de éstas con la construcción de sus masculinidades. Estos hallazgos
aportarían a las políticas públicas de prevención desde el ámbito de la salud mental, en temáticas
de violencias, desde el habla de los mismos jóvenes dando cuenta de sus necesidades e intereses.