Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorReinoso, Alejandro
Authordc.contributor.authorBralié, Andrés 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Psicología
Admission datedc.date.accessioned2015-04-16T18:56:38Z
Available datedc.date.available2015-04-16T18:56:38Z
Publication datedc.date.issued2011-03
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130068
General notedc.descriptionMagíster en Psicología Clínica de Adultosen_US
Abstractdc.description.abstractEl problema a trabajar en esta tesis se origina a partir de la construcción de un caso clínico de un sujeto psicótico con el cual se trabajó durante tres años en el contexto de la consulta particular. El problema consta de tres dimensiones. En primer lugar, el caso en su particularidad impone una pregunta clínica que permite la construcción de éste y la delimitación de los elementos clínicos a tratar en la investigación. En segundo lugar, desde este cuestionamiento, es posible formular una pregunta clínica más general, pero que permite articular el caso con la teoría. En base a esta articulación, en tercer lugar, se formula una pregunta teórica. De esta manera, el cuestionamiento teórico queda en tensión con los elementos clínicos que impone el caso. La primera dimensión, a saber, la pregunta clínica que da cuenta de la particularidad del caso, nace de la posibilidad de descubrir una suerte de dirección en el desarrollo de éste. El momento de la llegada del paciente a terapia es contrastante con su salida de ésta: en un comienzo es posible observar que se articulan problemas en torno a la mirada, es una mirada en exceso, desatada, que gira en torno a la certeza de tener un defecto, denigra, persigue y evalúa, es decir, tiene un valor desestabilizante. De esta manera, es posible observar un sujeto en situación de encierro, con intensas ideas de culpa en la línea de la autodenigración, y con posibilidades ciertas de pasar al acto suicida. En contraste, al momento de su salida de análisis, aparece un sujeto que estudia la carrera de post-edición, y a través del acto de editar imágenes logra un lugar de alivio, lo que le permite no sólo estudiar, sino también pololear, salir, etcétera. En este sentido, el post-editar cumple la función de estabilizador. De aquí se desprende una primera pregunta: ¿Por qué el hacer en torno a la post-edición cumple la función de estabilizador?, y en la misma línea, ¿qué elementos se articulan al post-editar que permiten que esta actividad estabilice? Estas preguntas impulsan la construcción del caso, 5 ya que para responderlas es necesario pesquisar cómo los mismos elementos se articulan de diversas maneras en los distintos momentos del caso. Los elementos en cuestión son: la mirada y la posición del sujeto en relación a ésta, el goce, el cuerpo, la imagen, la puesta en acto de escenas donde se intenta articular la mirada, y por último, el hacer como acto creativo. En relación a la segunda dimensión, la pregunta clínica que se desprende es ¿por qué aparecen elementos a nivel del pensamiento y el cuerpo agrupados en lo que llamamos fenómenos elementales?, o más bien, ¿por qué se desestabiliza este sujeto? Estas preguntas son clínicas ya que para responderlas se pueden interpretar los dichos y problemáticas que pone en juego el paciente en el caso clínico, pero también se puede recurrir a la teoría para ello. Por esta razón, en tercer lugar, es posible definir una dimensión teórica del problema. En la descripción inicial del caso se observa un exceso de mirada, de goce desatado que desestabiliza al sujeto; esto da cuenta de la ausencia de la fantasía inconsciente, presente en la neurosis, como mecanismo que permite al sujeto localizar o hacer pantalla al goce. En este sentido, ¿en ausencia de la fantasía inconsciente, con qué mecanismos se cuenta en las psicosis para enmarcar el goce y lograr estabilización? En torno a esta pregunta se desprenden otras que guiarán la investigación y su argumentación: ¿Cuáles son las particularidades estructurales que presenta la psicosis?, ¿cuál es la relación entre psicosis y goce?, ¿qué es la estabilización y en qué condiciones es posible? De esta manera, el fundamento del problema es clínico, ya que los elementos que movilizan la investigación se encuentran en el caso, pero además el caso interroga la teoría psicoanalítica en torno a la estabilización de la psicosis en la línea de un saber hacer vocacional, ya que es la pregunta que trae el paciente, y un saber hacer con la mirada del Otro del lado del goce, que es finalmente su punto de detención.
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectPsicoterapiaen_US
Keywordsdc.subjectPsicología clínicaen_US
Keywordsdc.subjectInvestigacionesen_US
Títulodc.titleHacer con la mirada un modo de estabilización en la psicosisen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile