Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPfenniger Bobsien, Francis 
Authordc.contributor.authorCruz Campos, Natalia 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismo
Admission datedc.date.accessioned2015-05-13T19:40:08Z
Available datedc.date.available2015-05-13T19:40:08Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130543
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Arquitectoen_US
Abstractdc.description.abstractSantiago de Chile se caracteriza por una fuerte influencia visual de su geografía en el paisaje urbano y por lo tanto, está registrada en nuestra memoria como habitantes de la cuenca. Sin embargo, existe una evidente falta de integración entre este elemento natural con respecto a su entorno construido, siendo el ejemplo más claro de esto, la falta de reconocimiento de sus cerros y cordillera. Esto conlleva a distintas problemáticas, como la falta de protección de su biodiversidad, una planificación urbana tendiente a la fragmentación de hábitats naturales, insuficiente financiamiento a proyectos que incentiven la rehabilitación de áreas degradadas, y por lo tanto una exigua arborización que no alcanza a cubrir los estándares mínimos de cantidad de área verde por habitante sugeridos por la ONU (10 m2/hab.) y que muchas veces tampoco guarda relación con nuestra flora nativa y nuestra identidad geográfica. Uno de los sectores en los que esta desvinculación se hace más evidente es en la zona oriente de la ciudad, donde emerge el contrafuerte cordillerano “Sierra de Ramón”, límite natural de siete comunas (Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, San José de Maipo) y parte de nuestra identidad cultural asociada al paisaje y la memoria colectiva. A pesar de la importancia escénica y ambiental del macizo y su proximidad con la ciudad, éste no posee una planificación adecuada, que la integre al sistema urbano. No se considera dentro de nuestras áreas verdes o lugares de esparcimiento y tampoco existe una protección efectiva de sus bosques, en consecuencia, la ciudad ha ido subiendo por sus laderas, destruyendo este recurso único, fragmentando y arrebatando su vínculo natural con la cuenca hidrográfica del Maipo que habitamos. Es por esto que el objetivo principal del proyecto, es lograr, mediante un trabajo que incorpore criterios de geografía, diseño urbano y arquitectónico, la puesta en valor, protección e integración de este contrafuerte cordillerano con sus habitantes. Se decidió trabajar en la franja precordillerana correspondiente a la Comuna de Puente Alto, ya que alberga en sus laderas y quebradas más de 400 hectáreas de formaciones boscosas nativas y es el único sector de la Sierra que no posee accesos, ni un sistema activo de protección. El área de intervención, se definió según las divisiones naturales dadas por las subcuencas hidrográficas, por lo que se define el sector escogido como “Sub cuenca Las Vizcachas” según el nombre de su quebrada más influyente.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectEducación--Chile--Puente Alto (Santiago)en_US
Keywordsdc.subjectMedio ambienteen_US
Keywordsdc.subjectArquitectura--Diseños y planosen_US
Títulodc.titleCEIA Las Vizcachas. Centro educativo de investigación ambiental del bosque esclerófilo, Puente Alto, RM. Rehabilitación, integración y sistema de infraestructura verde en el piedemonte andino bloque metropolitano sur orienteen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile