Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFischer Barkan, Ronald 
Authordc.contributor.authorHurtado Cruzat, Juan Carlos 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ingeniería Industrial
Associate professordc.contributor.otherEscobar Castro, Juan
Associate professordc.contributor.otherValenzuela Aros, Patricio
Admission datedc.date.accessioned2015-05-27T17:45:36Z
Available datedc.date.available2015-05-27T17:45:36Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130727
General notedc.descriptionMagíster en Economía Aplicada
General notedc.descriptionIngeniero Civil Industrial
Abstractdc.description.abstractDebido a la alta frecuencia de crisis financieras alrededor del mundo y sus enormes costos asociados, el control de la estabilidad en el sistema financiero siempre ha estado en el centro del debate. Más aún después de los dramáticos efectos que ha tenido la última crisis Subprime en economías que parecían ser las más sólidas del globo. Los expertos mencionan muchos factores que afectan la estabilidad, siendo el nivel de competencia uno de los más sindicados. Al igual que en otros mercados, en el sistema financiero la competencia es comúnmente vista como un requisito clave para la eficiencia. Sin embargo, a diferencia de los mercados no-financieros, en este caso también está asociada a la estabilidad. El problema es que no existe consenso, ni en la literatura teórica ni en la empírica, sobre cuál es la relación entre estas dos variables. Mientras algunos consideran que la competencia conlleva riesgos a la estabilidad, otros opinan justamente al revés. Lo que se busca con este trabajo por lo tanto es construir un marco teórico que ayude a entender la interacción entre la competencia y la estabilidad del sistema financiero en una economía pequeña, abierta y con capital relativamente escaso (como el caso de Chile). En el modelo existen firmas heterogéneas en su nivel de capital, con proyectos de inversión que duran dos periodos y que necesitan financiamiento en ambos periodos. Para desarrollar los proyectos las firmas pueden pedir financiamiento al sistema bancario doméstico. Por su parte, el sistema bancario doméstico consta de dos bancos que pueden competir bajo diferentes niveles de competencia, desde colusión a competencia perfecta, y que pueden pedir financiamiento a los bancos internacionales a una tasa de interés exógena. Tanto las firmas como los bancos están sujetos a riesgo moral, por lo que tendrán restricciones al crédito. Se muestra que el efecto en la economía doméstica de un shock de liquidez externo dependerá de la estructura competitiva de los bancos locales. Cuando el nivel de competencia sea alto, el shock afectará el equilibrio, generándose inestabilidad y quiebra de algunas firmas. Por el contrario, cuando el nivel de competencia sea bajo, no habrán problemas de estabilidad. Por último, se muestran los efectos que conlleva agregar una regulación que controle la estabilidad: disminuye el efecto negativo del shock (quiebran menos firmas, mejorando la estabilidad), pero también disminuye la eficiencia y desarrollo del sistema financiero.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectCrisis financieraen_US
Keywordsdc.subjectMercado financieroen_US
Keywordsdc.subjectCompetencia económicaen_US
Títulodc.titleCompetencia y estabilidad en el sistema finacieroen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile