“Pesquisa de la presencia de Encephalitozoon Cuniculi en conejos”
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Romero Medel, Sergio
Author
dc.contributor.author
Marchant Carrasco, Carolina Andrea
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Medicina Preventiva Animal
Associate professor
dc.contributor.other
Sánchez Chong, María Luisa
Associate professor
dc.contributor.other
Alcaíno Contador, Héctor
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-04T18:58:31Z
Available date
dc.date.available
2015-06-04T18:58:31Z
Publication date
dc.date.issued
2006
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130823
General note
dc.description
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario
Departamento de Medicina
Preventiva Animal
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Los microsporidios son protozoos, parásitos intracelulares obligados de distintas especies animales. Pertenecen al Phylum Microspora, caracterizada por producir esporas muy pequeñas y por carecer de mitocondrias. Entre los microsporidios, está el Encephalitozoon cuniculi, el cual es un parásito oportunista emergente.
El reservorio, en estudio, que pone en peligro la salud humana es el conejo (Oryctolagus cuniculus), el cual elimina al parásito principalmente por la orina, contaminando el medio ambiente.
En la prevalencia de E. cuniculi en conejos se reportan rangos de 15 al 76 % a nivel mundial (Ansbacher et al, 1988).
Con la finalidad de detectar la presencia de este parásito en nuestro país, se realizó la pesquisa de éste, en el laboratorio de parasitología del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
La muestra estuvo constituida por 100 conejos normales sin distinción de sexo, pertenecientes a: Bioterio de ISP, Criaderos familiares de la localidad de Pirque, “Mundo Granja” perteneciente a la Universidad de Chile y a un Criadero comercial. Todos los conejos fueron previamente evaluados mediante un examen clínico.
Luego de procesar la muestra, de deposición y de orina, se procedió a teñirlas con colorantes tricrómicos: Cromotropo 2R y Gram Cromotropo.
Se obtuvo una positividad en un 55% de los individuos, donde el mayor porcentaje se presenta en conejos inmunosuprimidos y de crianza convencional.
El objetivo de este estudio es contribuir a la salud, en especial la del ser humano como la de los animales determinando la presencia de E. cuniculi en conejos de distintos orígenes
en_US
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Servicio Agrícola y Ganadero SAG) y Proyecto FAVET /04-35.