Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVivaldi Véjar, Ennio
Authordc.contributor.authorEstrada Zúñiga, Jorge Gabriel 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professordc.contributor.otherAdaro Aravena, Luis
Associate professordc.contributor.otherSolís Muñoz, Rigoberto
Admission datedc.date.accessioned2015-06-05T14:00:22Z
Available datedc.date.available2015-06-05T14:00:22Z
Publication datedc.date.issued2007
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130835
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinarioen_US
Abstractdc.description.abstractLos estudios de privación de REM típicamente apuntan a la homeostasis de largo plazo, por lo cual se han llevado a cabo privaciones de larga duración de REM, las cuales tenían una prolongación en el tiempo de algunas horas hasta incluso días. No obstante existe también la homeostasis de corto plazo para la cual no se han hecho estudios de privación. Es por esto que se utilizaron 12 ratas Sprague Dawley machos, las cuales fueron estudiadas polisomnograficamente, luego de una habituación a condiciones de laboratorio. Fueron mantenidas bajo condiciones de luz: oscuridad constante 12:12, con agua y alimentación Ad-libitum. La luz se encendió a las 8:00 hrs. Y se apagó a las 20:00 hrs. Luego de una implantación crónica de electrodos para estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos (EMG), los registros fueron obtenidos mediante un sistema automatizado. Se consideraron 5 días de registro. El protocolo experimental consistió en dos días basales; el día previo al comienzo de los paradigmas y el día posterior a estos. Los tres restantes consistieron en privaciones de 20, 40 y 60 minutos, las cuales fueron alternadas en su orden por rata. Los experimentos demostraron un mayor número de intentos por entrar a REM durante el periodo de cada paradigma experimental. Por otro lado también se encontró un aumento en el tiempo en la cantidad de REM durante el periodo de recuperación de cada rata (rebote compensatorio) y este efecto fue mucho más marcado en el paradigma de 60 minutos, sobre todo al pasar aproximadamente una hora desde el inicio de la recuperación. Además de esto, los episodios de NREM durante el periodo de recuperación fueron mucho más propensos a pasar a REM que a Vigilia. En síntesis los efectos que causa una privación de mucho menor duración en relación a las privaciones de largo plazo, son muy similares entre sí, y además se manifiesta la homeostasis de corto plazo del sueño REM a este nivel de privaciónen_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectRatas como animales de laboratorioen_US
Keywordsdc.subjectPrivación de sueñoen_US
Keywordsdc.subjectHomeostasisen_US
Títulodc.titlePrivación de corta duración del sueño REM en ratasen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile