Comunidades de helmintos parásitos en Liolaemus nigroviridis (Reptilia, tropiduridae): rol de la segregación geográfica
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cattan Ayala, Pedro
Author
dc.contributor.author
Garín Aguilar, Carlos Felipe
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professor
dc.contributor.other
Núñez C., Herman
Associate professor
dc.contributor.other
Alcaíno Contador, Héctor
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-08T16:05:05Z
Available date
dc.date.available
2015-06-08T16:05:05Z
Publication date
dc.date.issued
2006
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130865
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Debido a la especificidad parasitaria en cuanto a su ambiente (el hospedero), factores evolutivos que afecten a las poblaciones hospederas pueden reflejarse en sus comunidades parásitas a través de fenómenos como la coespeciación. Un factor evolutivo clásico lo constituye el aislamiento geográfico, y un ejemplo de esto son las especies de lagartijas de las más altas cumbres de Chile central, entre ellas Liolaemus nigroviridis, descrita como un conjunto de tres subespecies morfológicas asociadas a cordones montañosos específicos de la cordillera de los Andes y de la Costa. Para comprobar si el aislamiento entre las poblaciones de L. nigroviridis incide sobre sus comunidades parásitas, se utilizaron cuatro comunidades componentes provenientes de poblaciones hospederas andinas (Farellones y El Yeso) y costeras (El Roble y Cantillana), caracterizándolas según su composición, magnitud y complejidad de helmintos parásitos gastrointestinales, y relacionándolas según su similitud cualitativa y cuantitativa. Cinco especies de helmintos fueron encontrados, cuatro nematodos (Parapharyngodon sceleratus, Spauligodon maytacapaci, Physaloptera cf. lutzi y Skrjabinelazia sp.) y un cestodo (Oochoristica sp.). Los taxa identificados a nivel de especie no fueron específicos para L. nigroviridis, pero fueron propios para lagartijas del sur de Sudamérica y un taxón fue exclusivo de Liolaemus (S. maytacapaci). Las máximas prevalencias y abundancias las presentaron las especies de Oxyurida (P. sceleratus y S. maytacapaci), las que además fueron las únicas con ciclo de vida directo. Las comunidades difirieron en su riqueza de helmintos, abundancia media y complejidad, no así en su prevalencia. Sin embargo, las diferencias cuantitativas se pueden atribuir a la agregación parasitaria. En cuanto a la composición de especies, las diferencias fueron dadas principalmente por los taxa monoxenos, y
al considerar además la abundancia de individuos se generaron dos grupos claramente diferenciados por latitud. Los resultados estarían indicando posibles eventos de falla en la coespeciación hospedero-parásito, cambio de hospedero y extinción de linajes parásitos.