Caracterización del síndrome de displasia de cadera en una población de Rottweiler
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Mendoza Antúnez, Jorge
Author
dc.contributor.author
Durán Céspedes, Rodrigo
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Clínicas
Associate professor
dc.contributor.other
Farías Roldán, Gustavo
Associate professor
dc.contributor.other
Olivares Pérez-Montt, Ricardo
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-12T15:11:45Z
Available date
dc.date.available
2015-06-12T15:11:45Z
Publication date
dc.date.issued
2005
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131004
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria que se presenta durante el crecimiento y el desarrollo del animal, que afecta primordialmente a perros de raza grande y gigante, como el Pastor Alemán, San Bernardo y Rottweiler, entre otros. Esta patología, de carácter biomecánico, se caracteriza por una subluxación de la articulación coxal, causada por una asincronía entre una tasa de crecimiento esquelético acelerado respecto al desarrollo del tejido blando que soporta esta articulación.
En este estudio, fueron evaluados radiográficamente 35 Rottweiler, entre 9 meses y 6 años de edad, machos y hembras. La evaluación radiográfica consistió en obtener las vistas ventrodorsales estándar de pelvis de cada individuo, posteriormente se clasificaron las radiografías según los criterios establecidos por la Federación Cinológica Internacional para displasia de cadera. Los resultados fueron agrupados en tablas de distribución de frecuencias, realizándose una prueba de 2 de hipótesis de independencia y correlación de Spearman.
Los resultados obtenidos indican que la población de Rottweiler estudiada, presentó un 54,29% de displasia de cadera. Se determinó que la presencia de displasia de cadera no tiene relación con la edad del animal (χ2=1,318, p>0,05) y que no existe relación entre la presencia de displasia de cadera y el sexo del individuo (χ2=2,198, p>0,05). La prueba de correlación de Spearman indica que existe una correlación positiva de 0,55 (p<0,05) entre la presentación de displasia de cadera derecha e izquierda, lo que indica que la enfermedad tiende a ser de carácter bilateral