Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLópez Cruz, Natalia Andrea
Authordc.contributor.authorSilva Pasten, Natalia Andrea 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Psicología
Admission datedc.date.accessioned2015-06-15T18:06:35Z
Available datedc.date.available2015-06-15T18:06:35Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131050
General notedc.descriptionMagíster en Psicología Educacional y al Título de Psicólogaen_US
Abstractdc.description.abstractEn Chile el número de estudiantes diagnosticados con déficit atencional ha aumentado significativamente en los últimos años. El diagnóstico, por lo general, se realiza cuando los estudiantes presentan dificultades escolares y se les prescribe un tratamiento principalmente farmacológico. En este sentido, existe un predominio de una perspectiva médica en el abordaje de las dificultades, invisibilizando barreras para el aprendizaje y la participación que pueden encontrarse en el contexto educativo y que impiden un desarrollo pleno de las potencialidades del estudiante. Asimismo, es escasa la valoración que se realiza de la voz de estos estudiantes ante esta situación. La presente investigación busca conocer y comprender las experiencias de inclusión y exclusión escolar desde el relato de jóvenes que fueron diagnosticados con déficit atencional en el transcurso de la enseñanza básica. Se proponen como objetivos específicos reconstruir la experiencia escolar, identificar y analizar barreras y recursos para el aprendizaje y la participación de estos estudiantes. Participaron en el estudio cinco jóvenes que se encontraban cursando la enseñanza media. La metodología utilizada fue de carácter biográfico-narrativo. La producción de datos se realizó en dos o tres sesiones y se utilizaron entrevistas biográficas-narrativas y entrevistas focalizadas. Los resultados del estudio dan cuenta que los participantes han tenido experiencias de exclusión educativa y, en mayor o menor grado, se ha vulnerado su derecho a la educación. En este sentido, las principales barreras para el aprendizaje y la participación identificadas fueron: metodologías expositivas de enseñanza, prácticas de evaluación acreditativas y poco flexibles y falta de pertinencia de los contenidos, relaciones conflictivas con los compañeros y perspectiva médica del diagnóstico y tratamiento del déficit atencional. Asimismo, también fue posible identificar ciertos apoyos y recursos que resultan significativos en su experiencia escolar: relaciones con docentes basadas en la motivación y la empatía y relaciones con los compañeros con énfasis en los procesos afectivos. Además, se explicitan propuestas para la mejora educativa que emergen desde los relatos de los cinco jóvenesen_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectDéficit Atencionalen_US
Keywordsdc.subjectExclusión escolaren_US
Keywordsdc.subjectInclusiónen_US
Keywordsdc.subjectExperiencia escolaren_US
Títulodc.titleExperiencias de inclusión y exclusión escolar desde el relato de jóvenes diagnosticados con Déficit Atencionalen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile