Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAdaro Aravena, Luis
Authordc.contributor.authorMartínez Sagredo, Katherinne 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professordc.contributor.otherOlivares Pérez-Montt, Ricardo 
Associate professordc.contributor.otherHinojoza O., Luis Felipe
Admission datedc.date.accessioned2015-06-15T18:11:56Z
Available datedc.date.available2015-06-15T18:11:56Z
Publication datedc.date.issued2008
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131051
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinarioen_US
Abstractdc.description.abstractLos estudios basados en la comparación de la morfología ósea para la determinación taxonómica han sido ampliamente utilizados, tanto para hacer distinciones a nivel de género como de especie (Becker y Cartajena, 2002), pero el uso del hueso periótico como carácter taxonómico de los Odontoceti, no está aún basado en una sistemática estándar, lo que en términos generales se traduce en un análisis taxonómico a veces subjetivo. Debido a esta compleja forma de “escuchar” que adquieren los Cetáceos al ingresar a un nuevo ambiente marino, cambian además de su anatomía, la forma de captación aérea de sonidos, a una audición adaptada a la recepción y transmisión de sonidos bajo el agua. Los huesos timpánico-periótico, se encuentran casi completamente desconectados del cráneo, unidos sólo mediante ligamentos, es esta pérdida de unión lo que lleva a que estos huesos sean encontrados en su mayoría, aislados de su esqueleto original. Este trabajo intentó por un lado, caracterizar morfológicamente al hueso periótico de especies de Odontoceti registradas en Chile y evaluar por otro, nuevas técnicas de identificación taxonómica basados en la descripción morfométrica del hueso periótico, para conseguir métodos más estandarizados de identificación taxonómica. Este estudio se realizó con 9 restos óseos de perióticos no identificados, 7 de estos pertenecientes a la colección del Museo de Historia Natural (M.N.H.N.) de Santiago, (4 fósiles, 3 actuales), además de 2 huesos perióticos encontrados por particulares que correspondían al mismo animal (KEVa, KEVb). Se trabajó en asociación con el Departamento de Paleontología de mamíferos marinos del M.N.H.N. Para esto se actualizó la lista de especies de Cetáceos registrados en Chile, considerando informes de avistamientos, varamientos, registros de restos óseos actuales y fósiles, mediante revisión bibliográfica. Posteriormente, se recopiló la información morfológica y métrica encontrada, de huesos perióticos por género y especie. Basado en el método de comparación morfológica, se identificaron los 9 huesos perióticos en sus respectivos géneros. La identificación a nivel de especie no fue posible debido a la similitud morfológica que presenta el hueso periótico dentro de especies del mismo género. La identificación morfométrica, se basó en el análisis de variables (medidas) aplicando el método de componentes principales (ACP). Los resultados del análisis morfométrico muestran que las variables más determinantes en la distribución y agrupamiento de las muestras fueron: A: Largo estándar del periótico, desde la punta del proceso anterior al posterior y del fin del proceso posterior, medido sobre la línea paralela del borde cerebral, B: Grosor del Proceso Superior, a nivel de la apertura timpánica superior, C: Ancho del periótico a través de la porción coclear y el proceso superior, a nivel de la apertura timpánica superior. Estas variables se utilizaron en un nuevo análisis ACP y con estos resultados se realizó un dendrograma. Mediante el método de remuestreo con reemplazo (Bootstrap), se determinó la significancia estadística. De un total de 46 muestras, 16 muestras fueron asociadas correctamente (34.78%), dentro de las cuales sólo una de las muestras desconocidas fue correctamente agrupada con significancia estadística (P < 0.05). Esto muestra una incongruencia en los resultados para la identificación de muestras mediante estos dos métodos, concluyendo, que la morfometría del hueso periótico no entrega datos fiables para una identificación taxonómica.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectCetáceos--Anatomia e histologíaen_US
Keywordsdc.subjectMorfología (Animales)en_US
Keywordsdc.subjectHuesos--Anatomíaen_US
Keywordsdc.subjectOdontoceti
Títulodc.titleCaracterización morfológica y métrica del hueso periótico del suborden Odontoceti con registro dentro del territorio chilenoen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile