Determinación de la actividad de la enzima catalasa en corteza cerebral, hipocampo y amigdala bilaterales de gatos con epilepsia experimental por ampa
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Infante Fabres, Claudio
Author
dc.contributor.author
Escobar Galiano, Andrea Lorena
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professor
dc.contributor.other
Adarmes Ahumada, Héctor
Associate professor
dc.contributor.other
Leiva R., Juan
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-17T17:10:34Z
Available date
dc.date.available
2015-06-17T17:10:34Z
Publication date
dc.date.issued
2009
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131189
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La epilepsia en animales y humanos se relaciona con la lesión oxidativa producida por el fenómeno de excitotoxicidad. Esta situación puede generar alteraciones en los mecanismos antioxidantes. En este trabajo se determinó la participación de una de las enzimas antioxidantes, específicamente la Catalasa que neutraliza el peroxido de hidrogeno (H2O2) catalizando la reacción hacia la formación de agua y oxígeno.
En esta tesis se evaluó la actividad de esta enzima en Hipocampo, Amígdala y Corteza cerebral de gatos; las cuales son estructuras altamente interconectadas y de bajo umbral epileptogénico. Para tal efecto se utilizó como modelo animal de epilepsia experimental la microinyección en el hipocampo un agente epileptogénico como el AMPA (ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4 isoxazolepropionico).
Se utilizaron 3 grupos de animales, en dos grupos de animales experimentales y en un grupo control se implantó estereotáxicamente electrodos en Corteza cerebral, Amígdala e Hipocampo. Además se implanto una cánula en Hipocampo derecho la cual sirvió de guía para la posterior microinyección del agente proepiléptico. Los grupos experimentales fueron inyectados con AMPA y el control con solución salina. El grupo control y uno de de los grupos experimentales fueron sacrificados a las 24 horas; el segundo grupo experimental fue sacrificado a los 5 días pos inyección. En los tres grupos de animales se realizaron registros encefalográficos y conductuales antes y después de la microinyección. Al momento del sacrificio se extrajeron muestras bilaterales de las estructuras implantadas para la posterior determinación espectrofotométrica de la actividad de la enzima Catalasa.
El estudio mostró que la administración de AMPA en la dosis umbral para desencadenar post descargas epilépticas fue capaz de generar focos epilépticos, los cuales tendieron a extinguirse a medida que transcurre el tiempo.
En los animales controles los niveles de actividad enzimática de la Catalasa fueron diferentes para las diferentes para estructuras estudiadas. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la actividad enzimática de Amígdala y Corteza y entre Amígdala e Hipocampo.
Al comparar la actividad de la enzima del grupo control con respecto a los grupos experimentales se observó una tendencia al aumento en el tiempo de la actividad enzimática; sin embargo, estas diferencias no alcanzaron significación estadística. Así, este modelo epiléptico fue lo suficientemente atenuado en intensidad y duración como para poder detectar cambios estadísticamente significativos en los niveles de actividad de la Catalasa.