Selección de pareja en Octodon degus provenientes de dos poblaciones contrastantes de diferente distribución geográfica
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Vásquez Salfate, Rodrigo
Author
dc.contributor.author
Pozo Rodríguez, Rocío Alejandra
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professor
dc.contributor.other
Solís Muñoz, Rigoberto
Associate professor
dc.contributor.other
Veloso Iriarte, Claudio
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-18T15:10:21Z
Available date
dc.date.available
2015-06-18T15:10:21Z
Publication date
dc.date.issued
2009
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131220
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La endogamia es considerada como un factor determinante en la selección de pareja y en el
éxito reproductivo de animales silvestres. Sin embargo, los estudios que analizan la
importancia de la selección de pareja y la evasión de endogamia en mamíferos son escasos
en especies silvestres. En esta memoria de título analicé la selección de pareja que realizan
las hembras de dos poblaciones alopátricas del roedor caviomorfo Octodon degus,
pertenecientes a dos poblaciones de distinta distribución geográfica y condiciones
climáticas, con el objetivo de determinar si las preferencias de las hembras sobre los
machos para aparearse permitirían evitar apareamientos endogámicos y evaluar la
existencia de variación inter-poblacional e intra-poblacional en la selección de pareja. Los
experimentos fueron diseñados para controlar otros mecanismos de competencia
reproductiva que no correspondieran con la selección de pareja. Cada individuo focal (i.e.,
hembras nacidas en cautiverio a partir de madres capturadas de Huasco (III Región) y
Rinconada de Maipú (RM)) pudo seleccionar entre un macho cercanamente emparentado
(hermano), y otro macho no emparentado genéticamente, pero originario de la misma
población. Los experimentos se realizaron en un laberinto en forma de “Y”, que consta de
un sistema de ventilación especialmente diseñado para que la hembra focal, posicionada en
la base del laberinto “Y”, reciba señales olfativas de ambos machos cada uno ubicado en
uno de los brazos del laberinto. Los resultados obtenidos con la prueba no paramétrica de
Wilcoxon muestran que no existen diferencias significativas en la selección de pareja a
nivel intra-poblacional en ambas poblaciones. La prueba de Mann-Whitney para dos
muestras independientes determinó diferencias significativas en todas las variables
consideradas entre las hembras de Rinconada y Huasco. Los resultados sugieren que las
diferencias conductuales de las hembras de ambas poblaciones podrían ser producto de un
proceso adaptativo a las condiciones ecológicas locales contrastantes, aunque se consideran
necesarios estudios complementarios para corroborar esta hipótesis.