Estudio descriptivo de casos de pacientes con ruptura del ligamento cruzado anterior tratados mediante técnica de osteotomía tibial en cuña
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Sáez Vidales, Daniel
Author
dc.contributor.author
Tapia Araya, Angelo Elías
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Clínicas
Associate professor
dc.contributor.other
Pinto Peña, Enrique
Associate professor
dc.contributor.other
Kessi Campos, Eduardo
Associate professor
dc.contributor.other
Díaz-Bertrana Sánchez, Carmen
Associate professor
dc.contributor.other
Durall Rivas, Ignacio
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-19T19:06:49Z
Available date
dc.date.available
2015-06-19T19:06:49Z
Publication date
dc.date.issued
2009
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131279
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) es la patología más frecuente de la rodilla canina, sin embargo sigue siendo una entidad de la que se sabe poco. Aunque afecta a perros de todos los tamaños, se observa con mayor frecuencia en animales adultos de razas grandes. En estudios epidemiológicos recientes se ha descrito que es más prevalente en razas como el Rottweiler, el Terranova y el Labrador retriever. En 1983 el estudio de Barclay Slocum sobre la biomecánica en el modelo activo de la rodilla, definió la fuerza de empuje tibial craneal como fuerza de primera importancia que aparece durante el apoyo de la extremidad, proponiendo la hipótesis de su implicación en la etiología de las lesiones del LCA y además la relacionó con el peso del perro y el plano de inclinación o pendiente de la meseta tibial. Esta teoría fue la base sobre la que se desarrollaron las novedosas técnicas de nivelación de la meseta tibial como alternativa quirúrgica para la reparación de la ruptura del LCA.
En el presente estudio, realizado entre agosto de 2007 y agosto de 2008 en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, se evaluó la aplicación de la osteotomía tibial en cuña en 52 casos de ruptura del LCA parcial o completa, correspondiendo a 43 perros de diferentes razas, peso y edad. Se obtuvieron resultados positivos uniformes con respecto a un rápido retorno de la función, con reducción del desarrollo de la enfermedad degenerativa articular y una muy baja incidencia de complicaciones.
Las ventajas de esta técnica son la fácil aplicación del procedimiento, la reducción del área a disecar y una mejor rotación de la tibia en casos de rotación interna. El equipamiento necesario para llevarla a cabo está fácilmente disponible y los resultados son comparables a los encontrados en perros tras una técnica de osteotomía niveladora de la meseta tibial (ONMT).
en_US
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Facultad de Veterinaria