Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMorales Varela, Nelson
Authordc.contributor.authorMagri Rivera, Julio Renato 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ingeniería de Minas
Associate professordc.contributor.otherRocher Anda, Winston
Associate professordc.contributor.otherTelias Hasson, Mauricio
Admission datedc.date.accessioned2015-06-25T13:31:40Z
Available datedc.date.available2015-06-25T13:31:40Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131395
General notedc.descriptionIngeniero Civil de Minas
Abstractdc.description.abstractLos actuales avances tecnológicos han hecho posible el desarrollo de tecnologías autónomas, capaces de operar sin la necesidad de que un operador humano intervenga. En el último tiempo y como una herramienta para sobrellevar los desafíos que enfrenta la industria minera, algunas empresas han decidido dar un salto tecnológico e implementar soluciones autónomas en sus operaciones. Estas implementaciones son recientes y escasas, por lo que la cantidad de información disponible es insuficiente en muchos aspectos y gran parte de la que existe es brindada por las mismas empresas proveedoras, por lo que cierto sesgo no sería extraño. El objetivo del trabajo es determinar qué parámetros del diseño y la planificación minera serán afectados por esta tecnología y cómo variarán ante este impacto. El análisis de los efectos que tiene la implementación de tecnologías autónomas se basó en una primera etapa de recopilación de información relativa a este tipo de tecnologías, una etapa posterior de definición de los potenciales parámetros de diseño y planificación minera que podrían verse afectados por el uso de estas tecnologías, y una etapa final de validación de los efectos de estas tecnologías a través del caso de los camiones autónomos. Los resultados del estudio indican que los mayores beneficios al incorporar tecnologías autónomas serían; un aumento en la seguridad y una mejora en las condiciones laborales de los empleados, una mayor utilización de los equipos, menores tasas de desgaste de los neumáticos, un consumo más eficiente de combustible y, como resultado de lo anterior, una mayor productividad de los equipos. Esto, principalmente asociado a las ventajas de usar tecnologías autónomas, con las cuales los operadores pasan a trabajar en una sala de control, lejos de las actividades potencialmente riesgosas. Al carecer de un operador, no son necesarios los tiempos de colación ni cambios de turnos y se elimina el factor humano en la toma de decisiones, además le brindan consistencia y continuidad a la operación. Por otro lado, el principal perjuicio detectado al incorporar tecnologías autónomas sería en el diseño minero, el funcionamiento interno de estos equipos y las particularidades en su operación hacen necesario tener un diseño con mayores holguras, principalmente en términos del ancho de las rampas y de los frentes de carguío. En general y según la evidencia encontrada, el uso de este tipo de tecnologías se muestra como una alternativa factible para mejorar las operaciones mineras y enfrentar los desafíos que enfrenta la industria.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectCamionesen_US
Keywordsdc.subjectRobotsen_US
Keywordsdc.subjectAutómatasen_US
Títulodc.titleEfectos de la incorporación de tecnologías autónomas en el diseño y la planificación mineraen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile