Detección de genes de resistencia a biocidas en bacterias nosocomiales mediante la reacción en cadena de la polimerasa
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Jara Osorio, María Antonieta
Author
dc.contributor.author
Céspedes Donoso, Pablo Francisco
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Medicina Preventiva Animal
Associate professor
dc.contributor.other
Navarro Venegas, Carlos
Associate professor
dc.contributor.other
Bucarey Vivanco, Sergio
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-26T12:59:09Z
Available date
dc.date.available
2015-06-26T12:59:09Z
Publication date
dc.date.issued
2009
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131438
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Las cepas bacterianas adaptadas al medio ambiente hospitalario representan una amenaza importante de la medicina moderna, y por tanto, requieren de una constante evaluación e intervención de las medidas de bioseguridad adoptadas en la práctica clínica. Estos microorganismos se caracterizan por tomar ventaja de pacientes inmunosuprimidos, en los que pueden generar infecciones agresivas y comprometer el bienestar y recuperación de estos. De manera importante, que estas bacterias muestran fenotipos de multiresistencia a antibióticos y agentes quimioterapéuticos, representando una preocupación mayor, debido a la capacidad de transmitir estas capacidades, codificados en elementos genéticos, a otras poblaciones bacterianas bajo presión selectiva ambiental. Esto último, ha conducido al diseño de estrategias de prevención, en la que el uso de biocidas (antisépticos y desinfectantes) es un pilar fundamental para combatir estos patógenos. La transmisión de genes de resistencia a biocidas entre bacterias propias de animales domésticos y humanos ha sido recientemente demostrada. El objetivo de este trabajo fue identificar, mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), los genes de resistencia a biocidas más frecuentemente descritos en el mundo (qacA, qacB, qacC y qacD), en 80 aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008, desde unidades clínico veterinarias de la Universidad. Todas las especies utilizadas han sido descritas previamente como patógenas nosocomiales en la literatura. Luego de la implementación de la presencia de estos genes mediante la técnica PCR, se encontró que ninguna de las 80 muestras obtenidas resultó ser positiva a los cuatro genes evaluados. En visitas ulteriores al Hospital Veterinario Bilbao se obtuvieron muestras desde lugares claves, considerados reservorios de concentraciones sub-letales de biocidas (aspersores, dispensadores, cepillos de manos y lavamanos). Sin embargo, en ninguno se observó crecimiento bacteriano a las 24, 48 y 72 horas de cultivo a 37 grados C en caldo tripticasa-soya, sugiriendo que las concentraciones remanentes son suficientes para inhibir el crecimiento in situ.