Asociación del sistema de clasificación de corderos en pie y su tipificación y valoración de canales
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Pérez Melendez, Patricio
Author
dc.contributor.author
Ruiz Berger, Nicolás Eduardo
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Fomento de la Producción Animal
Associate professor
dc.contributor.other
Morales Silva, María Sol
Associate professor
dc.contributor.other
Oviedo Hannig, Pilar
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-26T13:19:07Z
Available date
dc.date.available
2015-06-26T13:19:07Z
Publication date
dc.date.issued
2011
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131442
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Se estudió la clasificación de ovinos en pie, mediante la utilización del estándar de la Fundación Chile – Universidad de Chile (FCH - UCH), que considera como criterio de clasificación el peso vivo, y la condición corporal. Adicionalmente se verificó el efecto de la raza y el sexo del animal. Este estándar clasifica los corderos en 3 categorías Superior, Primera y Corderos (animales fuera del estándar). Una vez clasificados los animales en pie se relacionó la categoría del animal con algunas características de la canal, como: peso canal caliente (PCC), rendimiento comercial (RC), conformación y cobertura grasa según pauta de clasificación de la UE, y la evaluación cualitativa de la canal. Se trabajó con 888 corderos, que fueron evaluados el día anterior a su faenamiento. Los resultados demostraron que los corderos clasificados dentro del estándar Superior presentaron los mayores RC y PCC (p< 0,05). Los animales clasificados como Superior y Primera presentaron canales de mejor conformación, que los animales de la categoría Cordero (p < 0,05), no obstante, en cobertura grasa no se observó esta tendencia. Las características cualitativas de la carne no presentaron diferencias significativas entre grupos (p > 0,05). Al evaluar el sexo, no se encontró diferencias significativas, aunque las canales de los machos tendieron a tener un mayor peso y una mejor conformación. En relación a la raza, los animales de la raza Suffolk Down presentaron los mayores PCC, RC, conformación y cobertura grasa (p < 0,05). En conclusión podemos decir que los animales clasificados dentro del estándar FCH –UCH, y las razas de aptitud cárnica como la Suffolk Down presentan las canales de mejor calidad