Impactos ambientales del aceite de oliva y evaluación de un portafolio de medidas para su mitigación. Estudio de caso de Comercial Soho
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Uribe Darrigrandi, Raúl
Author
dc.contributor.author
Saiz Vinet, Tomás Joaquín
Associate professor
dc.contributor.other
Díaz Romero, Manuel
Associate professor
dc.contributor.other
Schwartz Melgar, Marco
Admission date
dc.date.accessioned
2015-06-26T15:12:23Z
Available date
dc.date.available
2015-06-26T15:12:23Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131460
General note
dc.description
Ingeniero Civil Industrial
Abstract
dc.description.abstract
La creciente preocupación por la protección del ambiente está generando en las empresas agroindustriales el desafío de orientar su producción hacia un paradigma sustentable. Fundación Chile recoge esta preocupación y en conjunto con Walmart ha creado un programa de desarrollo de proveedores sustentables. En el marco de este programa, Fundación Chile patrocina a este memorista para realizar un estudio de caso de Comercial Soho, una empresa productora de aceite de oliva, con el objetivo de modelar y analizar los impactos ambientales de su producto y evaluar económicamente un portafolio de medidas para su mitigación.
En una primera etapa se utiliza la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para generar una línea base de los impactos ambientales de la producción del aceite de oliva. Esto permite identificar que los principales focos de impacto se relacionan con el uso de agroquímicos (18% de los impactos del sistema medidos en puntos normalizados), el proceso de riego (25%), los residuos generados en la extracción del aceite (6%) y los materiales usados en el envasado del producto (24%).
En una segunda etapa se investigan oportunidades de mejora para reducir los impactos detectados. A partir de este estudio se genera un portafolio de medidas de mitigación que incluye alternativas para el cambio de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, alternativas para el manejo de desechos y distintas opciones de envasado. Posteriormente se evalúa la efectividad de las alternativas propuestas por medio de los costos de abatimiento y se genera un criterio para su ordenamiento en consideración de la reducción de los impactos y de sus costos.
La alternativa que genera los mejores resultados es el uso de botellas de PET, que reduce en un 24% los impactos ambientales y genera ahorros importantes ($474 por litro de aceite envasado) los cuales pueden ser utilizados para financiar las otras medidas analizadas. Por otro lado, el uso del carozo de la aceituna en una caldera de biomasa genera la segunda reducción más grande de los impactos (4%), y genera ganancias económicas a través del ahorro de gas licuado y la venta del carozo sobrante. Si se implementaran las mejores alternativas de cada escenario podría lograrse una reducción del 31% de los impactos ambientales detectados.
Es importante señalar que el análisis de costos realizado es sólo una aproximación a una evaluación económica completa; sin embargo, las recomendaciones generadas permiten que la empresa estudiada oriente sus esfuerzos hacia una evaluación más específica de las alternativas de mejoramiento detectadas a través de este estudio.