Conducta reproductiva de una pareja de águilas chilenas (Geranoaetus melanoleucus) en la cordillera Central de Santiago
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Alvarado Orellana, Sergio
Author
dc.contributor.author
Ulriksen Pérez, Macarena Andrea
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professor
dc.contributor.other
Solís Muñoz, Rigoberto
Associate professor
dc.contributor.other
Briceño Urzúa, Cristóbal
Admission date
dc.date.accessioned
2015-07-08T14:07:46Z
Available date
dc.date.available
2015-07-08T14:07:46Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131824
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Entre los meses de julio de 2012 y febrero de 2013 se realizó el monitoreo de una pareja de águilas chilenas (Geranoaetus melanoleucus), en las proximidades del Centro de Ski “Lagunillas”, al noreste del pueblo de San José de Maipo, empleando el método de observación animal-focal, con la finalidad de estudiar la conducta reproductiva de la pareja y, específicamente, analizar la frecuencia e inversión de tiempo de las diferentes conductas desplegadas durante su periodo reproductivo. En base a las conductas observadas, se definieron tres etapas dentro del periodo reproductivo: (1) cortejo y acondicionamiento del nido, (2) postura e incubación y (3) crianza.
Los resultados muestran que, pese a que los avistamientos del águila hembra fueron de mayor duración, los avistamientos del águila macho resultaron ser más frecuentes durante las tres etapas del periodo reproductivo, puesto que se desplaza más dentro del territorio. En general, el macho era el encargado de proveer las presas. La incubación de los huevos era una tarea llevada a cabo por ambos adultos; sin embargo, la hembra invertía mucho más tiempo incubando que el macho. La alimentación de las crías fue llevada a cabo por ambos padres en proporciones similares, por periodos que duraban entre 6 y 24 minutos. Se comprobó que la dieta de estas rapaces es muy diversa, abarcando pequeños mamíferos, reptiles, aves e insectos. Las conductas más exhibidas durante las tres etapas del periodo reproductivo corresponden a las de la categoría vuelo, siendo los tipos más frecuentes el vuelo planeado rectilíneo (VPR) y el vuelo circular ascendente (VCA), con los que el águila prácticamente no gasta energía.
Los aspectos relacionados con la conducta reproductiva del águila chilena aportados en este estudio, en general se corresponden con lo descrito por trabajos previos