Rediseño del proceso de entrega de información de información desde las AFPs al IPS para la asignación del subsidio al trabajo joven
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Sánchez Ramírez, Hugo
Author
dc.contributor.author
Curinao Ladino, Sebastián Alfonso
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Industrial
Associate professor
dc.contributor.other
Zaviezo Schwartzman, Luis
Associate professor
dc.contributor.other
Di Biase Friedmann, Nicolás
Admission date
dc.date.accessioned
2015-07-21T21:01:21Z
Available date
dc.date.available
2015-07-21T21:01:21Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132056
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Abstract
dc.description.abstract
Con la reforma del sistema previsional chileno del año 2008 se crea el Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes (STJ).
El objetivo del STJ es fomentar el ingreso formal de los jóvenes al mundo del trabajo mediante un aumento de su cotización previsional y la entrega de un subsidio al sueldo pagado por el empleador.
Para que el STJ sea asignado a un trabajador que postuló, debe cumplir tres requisitos; tener entre 18 y 35 años de edad (ambos inclusive), tener menos de 24 cotizaciones previsionales y que la suma de sus remuneraciones mensuales sea menor o igual a 1,5 sueldos mínimos mensuales.
El STJ es administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS), quien para determinar la elegibilidad de los postulantes consulta su información al Registro Civil y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) por medio de PREVIRED, que es la empresa recaudadora de las AFPs.
Todos los meses, PREVIRED ejecuta el proceso de entrega de información desde las AFPs al IPS para la asignación del STJ. Este proceso tiene un costo aproximado de 1,6 millones de pesos equivalentes, a 270 Horas Hombre (HHs).
Este trabajo entrega una propuesta de rediseño que tiene como objetivos principales la disminución de la criticidad de sus causas de riesgo y el aumento de la eficiencia del proceso, disminuyendo sus costos y tiempos de ejecución.
La propuesta de rediseño se basa en la automatización de funciones de los subprocesos del STJ mediante el desarrollo de funcionalidades que se integraran a la aplicación web, ya desarrollada por la empresa, Ejecutor de Procesos.
Gracias a la automatización de las funciones más relevantes del proceso, la criticidad de sus causas de riesgo mejoraría considerablemente, pasando de tener 59% a un 75% de sus causas con criticidad baja. También la frecuencia de materialización de estas causas de riesgo mejora sustancialmente al tener catalogadas el 94% de ellas como Muy rara vez (eventos pueden producirse una vez en un año), frente al 53% del proceso original
Se estima que, luego de la implementación del rediseño, las HHs necesarias para el proceso disminuirán a 120, lo que implica una reducción de los costos del 66,6%, es decir, el proceso tendría un nuevo costo aproximado de $700.000.