Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJofré Rojas, Enrique 
Authordc.contributor.authorArriagada Morral, Rubén Claudio 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ingeniería Industrial
Associate professordc.contributor.otherMorán Ovalle, Claudio
Associate professordc.contributor.otherVidal Uribe, Leonardo
Admission datedc.date.accessioned2015-07-22T22:15:40Z
Available datedc.date.available2015-07-22T22:15:40Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132079
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
Abstractdc.description.abstractComo consecuencia de la elevada plasticidad cerebral en los infantes, cultivar un segundo idioma a edad temprana trae consigo los beneficios de mayor éxito y facilidad de aprendizaje. En tal sentido, en Latinoamérica hay un avance incipiente de educación preescolar privada que imparte inglés a sus párvulos. No obstante, esta oferta es reducida y no garantiza la calidad con profesionales nativos del idioma. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo crear un plan de negocios de una cadena de sala cuna y jardín infantil especialmente diseñado para familias interesadas en que sus niños se desarrollen con habilidades bilingües en Latinoamérica. Por consiguiente, se selecciona a Chile para desarrollar un plan de negocios y, en base a un análisis de las condiciones de mercado, se determina el conjunto de países latinoamericanos que compondrán la cadena. Como metodología se incluyen los análisis de la industria, a través de fuentes primarias y directas, utilizando las 5 fuerzas de Porter, análisis conjunto y las 4 P s de marketing. Adicionalmente, para el análisis económico y sensibilidad, se realiza el análisis de break-even y variación de parámetros en múltiples escenarios. Por último, se toman en cuenta metodologías PEST, FODA y scorecard, para evaluar la entrada de la cadena en los países de la región. En general, los resultados económicos del plan piloto se muestran favorables, con una TIR de 31,8% y un Valor Actual Neto del proyecto de 922 millones de pesos aprox. También cabe destacar, que la evaluación pasó pruebas de sensibilidad en forma exitosa, mostrando retornos positivos aún con variaciones de ±30% de importantes parámetros como precio, demanda y costo de capital humano extranjero. Por otra parte, los países que cumplen con condiciones económicas, sociopolíticas y demanda adecuadas para el negocio, y que por tanto, formarán parte de la cadena Childcare, son Chile, Perú, Panamá y Uruguay. Como trabajo futuro, se puede mencionar la necesidad de construir planes de negocio detallados para la implementación en Perú, Panamá y Uruguay. En adición, será importante mantenerse alerta a cambios normativos que hagan factible la incorporación a los mercados de Colombia y México, así como también la evolución de la atmósfera de negocios en Argentina y Venezuela.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectGestión de negociosen_US
Keywordsdc.subjectInglés--Enseñanza--Chileen_US
Keywordsdc.subjectInglés--Enseñanza preescolaren_US
Títulodc.titlePlan de negocios de cadena Childcare para niños con necesidades bilingües en Chile y Latinoaméricaen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile