Evaluación del número de muestras obtenidas en las plantas de proceso para el programa nacional de control de residuos de fármacos en salmones de exportación
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
San Martín Núñez, Betty
Author
dc.contributor.author
Padilla Trujillo, Jorge
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Clínicas
Associate professor
dc.contributor.other
Iragüen Contreras, Daniela
Associate professor
dc.contributor.other
Morales Miranda, María Angélica
Admission date
dc.date.accessioned
2015-07-30T15:07:01Z
Available date
dc.date.available
2015-07-30T15:07:01Z
Publication date
dc.date.issued
2007
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132248
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
El comercio internacional de productos de origen acuícola, es cada vez más exigente. En la actualidad, a las restricciones de tipo sanitario, deben agregarse aquellas relacionadas con la presencia de residuos químicos en estos productos.
Con el objeto de dar cumplimiento a estas exigencias de exportación, en el año 1997 en Chile se instaura el “Programa de Control de Residuos” en salmones de exportación a cargo del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), del Ministerio de Economía. El principal objetivo de este programa de control de residuos es evitar la presencia de Productos Farmacéuticos, Contaminantes y Sustancias Prohibidas en estos alimentos.
Uno de los puntos críticos de los Programas de Control de Residuos, es el procedimiento de muestreo, el cual está influenciado directamente por el número de muestras que deben ser obtenidas para cumplir con los objetivos planteados. Este último punto fue analizado en el presente estudio; además de ello, se determinó la frecuencia de detección de residuos según diferentes variables. Para ello, se analizaron los informes emitidos en los años 2004, 2005, 2006 por el Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
En la evaluación de las Unidades Muestrales (UM) se demostró, que al analizar sólo un pescado de siete, la probabilidad de falsos negativos es de alrededor del 15%. Esto pone en evidencia la necesidad de aumentar el número de muestras analizadas por UM.
Además podemos señalar que anualmente existe un 3% de UM positivas a diferentes fármacos y contaminantes. Este valor es elevado si lo comparamos con Noruega, que en la actualidad es el primer productor mundial de salmones de cultivo y en el cual no se han registrado en los últimos años muestras que presentan residuos de estos contaminantes.
En cuanto al comportamiento mensual, se encontró que en el período comprendido entre los meses de junio y septiembre se observan mayores porcentajes UM positivas; ello podría deberse a que los períodos de resguardo que se definen en el registro de fármacos, son iguales para todos los meses del año, siendo que ellos deberían ser determinados considerando fundamentalmente las variaciones estacionales de las temperaturas del agua.
Finalmente, se determinó que el analito con el mayor porcentaje de UM positivas es flumequina con un 7,1%; este coincide que, es el fármaco más comercializado en la salmonicultura chilena
Evaluación del número de muestras obtenidas en las plantas de proceso para el programa nacional de control de residuos de fármacos en salmones de exportación