Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDíaz Cuevas, Iñigo
Authordc.contributor.authorMontero Liberona, Patricio Alberto 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Fomento de la Producción Animal
Associate professordc.contributor.otherMaino Menéndez, Mario 
Associate professordc.contributor.otherPérez Melendez, Patricio 
Admission datedc.date.accessioned2015-08-24T13:34:32Z
Available datedc.date.available2015-08-24T13:34:32Z
Publication datedc.date.issued2007
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133060
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinarioen_US
Abstractdc.description.abstractLa irrupción de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en varios países europeos provocó un aumento en las preocupaciones respecto al tema de la seguridad alimentaria. Como consecuencia, se establecieron procedimientos de trazabilidad alimentaria, basados en una red de información capaz de afrontar los diferentes problemas acaecidos. Lo anterior, sumado a las nuevas exigencias del mercado exportador, trajo como consecuencia en la industria porcina nacional la necesidad de disponer de normas específicas sobre el tema, lo que se tradujo en la formulación de un Manual de Trazabilidad Porcina, patrocinado por la Asociación Gremial de Productores de Cerdo de Chile (ASPROCER). El presente trabajo comparó el modelo propuesto por ASPROCER, respecto a otros modelos internacionales, determinando similitudes y diferencias. Complementariamente, se realizó una encuesta a profesionales especialistas en el rubro, quienes participan y colaboran con dicha agrupación gremial, a modo de determinar su nivel de aproximación, aplicación y conocimiento respecto de dicho Manual. Entre sus resultados fundamentales destacan: a) Respecto al nivel de identificación de cerdos, existe una tendencia generalizada a realizar este proceso de manera individual; b) Dentro del estudio se presentaron serias diferencias de modelos respecto a los procesos de trazado propuestos; c) Frente el tiempo de respuesta, a las auditorías, al recall y a las relaciones humanas, se probó la existencia de poca información en comparación con el Manual preparado por ASPROCER y que éste, a su vez, es muy amplio para definir una única postura; d) A nivel país, no existe una cohesión entre el ámbito público-privado que apoye o valide el Manual de Trazabilidad Porcina; y, e) Se determinó por medio de la encuesta que aún no existe un adecuado nivel de conocimiento, aproximación y aplicación de este Manual a nivel de los encuestados. Por tanto, queda en evidencia que es necesario una mayor difusión de dicho manual, tanto a nivel de asociados como colaboradores, dentro de ASPROCERen_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectIndustria de la carne de cerdo--Control de calidaden_US
Keywordsdc.subjectCarne de cerdo--Calidaden_US
Keywordsdc.subjectTrazabilidad animalen_US
Títulodc.titleEstudio del modelo nacional de trazabilidad porcinaen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile