Danza contemporánea en Chile: con los pies en la tierra, avances, dificultades y tareas pendientes
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Zeran Chelech, Alia Faride
Author
dc.contributor.author
Zapata Contreras, Paulina
Staff editor
dc.contributor.editor
Instituto de Comunicación e Imagen
Admission date
dc.date.accessioned
2015-08-25T14:19:19Z
Available date
dc.date.available
2015-08-25T14:19:19Z
Publication date
dc.date.issued
2004
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133114
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Periodista
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La última década del siglo XX en nuestro país se caracterizó por un fuerte impulso y apertura de la sociedad hacia el mundo de la cultura. Tras 27 años de oficio silencioso artistas y creadores vieron en la llegada de la democracia la oportunidad de reinstalar su trabajo en la cotidianidad de la gente.
Este clima de efervescencia cultural cobró especial importancia para la danza contemporánea, una de las disciplinas más perjudicadas con el régimen militar. El cierre de las escuelas, la salida de los maestros al extranjero y la imposibilidad de desarrollo de quienes se quedaron terminaron por hacer desaparecer del quehacer nacional una de las vanguardias más importantes de los últimos tiempos.
Sin embargo, esta disciplina logró sobrevivir a la precariedad en que se vio sumida y a mediados de la década del ‘80 comenzó a despertar una generación que en los ‘90 se convirtió en el soporte de un movimiento que recordó a la sociedad que existe algo más que el ballet de cámara y el folclore.
La danza contemporánea despertó. En los últimos años ésta ha manifestado un crecimiento sostenido como consecuencia de un sinnúmero de iniciativas -tanto estatales como independientes- que han permitido que abandone el carácter underground en el que estuvo desterrada por largo tiempo.