Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBastarrica Piñeyro, María Cecilia
Authordc.contributor.authorPardo Garrido, José Antonio 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ciencias de la Computación
Associate professordc.contributor.otherBarceló Baeza, Pablo 
Associate professordc.contributor.otherPino Urtubia, José 
Admission datedc.date.accessioned2015-08-27T19:18:03Z
Available datedc.date.available2015-08-27T19:18:03Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133254
General notedc.descriptionIngeniero Civil en Computación
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo propone un nuevo canal de comunicación descentralizado, para los diferentes actores de la industria musical, basándose en una plataforma de red social. Se analiza el estado actual de la industria musical, enfocándose en el uso de Internet como vía de comunicación entre los sellos y los consumidores finales; y concluyendo que dicho canal podría utilizarse para comunicar directamente a los artistas con los consumidores finales, evitando gastos y comisiones cobrados por los sellos, y otorgando a los artistas un mayor control sobre las ventas de sus obras. También se realiza un análisis de 2 plataformas emblemáticas de las redes sociales (MySpace y Facebook), estableciendo un conjunto de posibles causas de fracaso y éxito (respectivamente) que puedan ser tomados en cuenta para minimizar los riesgos al momento de desarrollar una nueva red social. Posteriormente se comparan varias plataformas de código abierto que permiten construir redes sociales, ponderando cada una para luego elegir la que mejor se adapta a las características del problema. A continuación, se describe el proceso de modificación y desarrollo en torno a la plataforma elegida, colocando énfasis en la interfaz entre la plataforma y el usuario, tomando en cuenta que ese punto aparece como fundamental, producto del análisis de las redes sociales ya existentes (mencionado en el párrafo anterior). Para validar la usabilidad de la nueva interfaz, es sometida a una evaluación por parte de 5 músicos que califican diferentes aspectos relacionados con la usabilidad, agrupados en 4 conceptos: Facilidad de Aprendizaje, Recuerdo en el Tiempo, Entendibilidad y Atractivo. Una vez obtenida la evaluación, se grafican los resultados para facilitar su análisis. Finalmente se concluye sobre la dificultad que existe en el diseño de una interfaz de usuario, que cumpla con un alto estándar de usabilidad, tomando en cuenta la gran diversidad de usuarios de la música (relacionada con la gran diversidad de tipos/estilos de música existentes), y los aspectos relevantes que debe considerar una plataforma de red social que permita relacionar exitosamente a los artistas con los consumidores o simpatizantes de sus obras.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectIndustria musical - Chileen_US
Keywordsdc.subjectUsabilidaden_US
Keywordsdc.subjectRedes socialesen_US
Títulodc.titlePlataforma de difusión y comercialización de obras musicales como una propuesta de nuevo paradigma para la industria musicalen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile