Seroprevalencia de brucelosis canina por B. canis en clínicas veterinarias del Gran Santiago 2002-2003
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Sánchez Chong, María Luisa
Author
dc.contributor.author
Gómez Reyes, Víctor Hugo
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Medicina Preventiva Animal
Associate professor
dc.contributor.other
Valdés Olguín, Alicia
Associate professor
dc.contributor.other
Borie Polanco, Consuelo
Admission date
dc.date.accessioned
2015-09-10T13:43:11Z
Available date
dc.date.available
2015-09-10T13:43:11Z
Publication date
dc.date.issued
2007
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133553
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Se muestrearon aleatoriamente 384 caninos de clínicas veterinarias de las 34 comunas del Gran Santiago, determinándose la seroprevalencia de brucelosis canina por Brucella canis. Los animales correspondieron a mayores de seis meses de edad, sin distinción de sexo, raza ni condición sanitaria. La técnica empleada fue contrainmunoelectroforesis con antígeno LPS-R de Brucella ovis, y se realizó en los Laboratorios de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
Junto a la extracción de muestra sanguínea se realizó una encuesta por animal, para determinar el conocimiento sobre la patología por parte del propietario de la mascota, la existencia o no de sospecha del Médico Veterinario tratante y, antecedentes reproductivos relacionados.
Serológicamente se obtuvieron 21 muestras sospechosas, a las cuales no se les realizó seguimiento y por lo tanto fueron descartadas. De las 363 restantes se obtuvieron 16,8% (61/363) resultados positivos y 83,2% (302/363) negativos. Según positividad y sexo, el 19,6% de los positivos correspondieron a machos y el 14,5% a hembras, sin diferencias significativas (p>0.05). Se observó una relación de positividad con la edad de las mascotas, obteniéndose la mayor positividad en el grupo de animales de 3 a 5 años.
La sensibilidad del médico veterinario a diagnosticar los positivos fue de 24,5% y la especificidad a establecer los negativos fue de 90%. El valor predictivo entre sospecha clínica del veterinario tratante y seropositividad fue de 34,1%.
La encuesta reveló escaso conocimiento de los propietarios sobre brucelosis canina; sólo el 4,2% recordó al menos un signo de la enfermedad. La mayoría de los animales positivos resultaron asintomáticos y dentro de los signos clínicos observados, apareció con mayor frecuencia el aborto en hembras y la orquitis en machos. Se destaca la presencia de animales menores de 1 año positivos a brucelosis canina y con antecedentes de no presentar cruza previa