Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAliste Almuna, Enrique 
Authordc.contributor.authorCrisóstomo López, Javiera Paz 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismo
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Geografía
Admission datedc.date.accessioned2015-09-21T14:28:21Z
Available datedc.date.available2015-09-21T14:28:21Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133732
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Geógrafoen_US
Abstractdc.description.abstractEsta investigación busca dilucidar respecto a la relación existente entre los habitantes de un territorio con ocupación indígena prehispánica y aquello que éstos entienden e identifican como patrimonio, en búsqueda de realizar un contraste entre la visión académico-formal respecto al patrimonio y aquella experimentada por los moradores de la alta cuenca del valle del Rapel. Para ello se consideró necesaria la comprensión de los fenómenos sociales que han acaecido en el territorio, las actividades que han realizado los individuos, los símbolos e hitos espaciales que se encuentran así como la estructura agraria en la cual se construye, buscando comprender qué se hace, qué se valora y cómo se organiza esta área rural de la provincia del Limarí, en la región de Coquimbo. Se trabajó considerando a temáticas propias de la Geografía Cultural, complementándose con conocimientos y conceptos de la Geografía Histórica así como de la Geografía de la Vida Cotidiana, con referencia a autores como Claval (2002), Dardel (2013), Lindón (2006), Luginbühl, (2008) y lo manifestado por la UNESCO (1972 y 2003). Metodológicamente la investigación responde a un estudio cualitativo, cuya base y principal fuente de información es aquello brindado por los mismos habitantes del área de estudio. Esto indica la prioridad que se le otorgó a la experiencia sobre el territorio, de manera que para recopilar la información necesaria se efectuaron salidas a terreno en búsqueda de entrevistas, la realización de mapas mentales y generar instancias de discusión entorno a cartografías participativas, lo cual fue complementado posteriormente con información levantada en terreno por el equipo de arqueólogos del FONDECYT N°1110125. Los resultados, a grandes rasgos, indicaron que el patrimonio local para los habitantes del área de la alta cuenca de Rapel se basa en aquello que se encuentra en su memoria histórica, es decir aquello desarrollado a partir de la experiencia sobre el territorio tanto de los individuos actuales como de sus antecesores directos. Esto indica la importancia tanto de las prácticas espaciales así como de la estructura agraria encontrada en el territorio, puesto que éstas constituyen el marco sobre el cual se comprende y valoran los elementos y objetos presentes en el territorio. De esta forma, el rol del patrimonio arqueológico para los habitantes entra en discusión, puesto que lo definido por las instituciones y academia señala que aquellos elementos corresponden a lo que se debe valorizar, sin embargo para los individuos responden a objetos e imágenes presentes en el territorio sin una mayor importancia en su experiencia cotidiana.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectTerritorialidaden_US
Keywordsdc.subjectDesarrollo urbanoen_US
Títulodc.titleTransformaciones espaciales y patrimonio local en la alta cuenca del valle de Rapel. Región de Coquimboen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile