Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSpotorno Oyarzún, Angel
Authordc.contributor.authorKunz Tomic, Mónica Lucía 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professordc.contributor.otherCepeda Canales, Raquel 
Associate professordc.contributor.otherAdaro Aravena, Luis
Admission datedc.date.accessioned2015-09-22T17:00:38Z
Available datedc.date.available2015-09-22T17:00:38Z
Publication datedc.date.issued2003
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133758
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinarioen_US
Abstractdc.description.abstractEl cuy (Cavia porcellus), es un roedor originario de Sud América. Fue domesticado por los indígenas andinos antes de la llegada de los europeos, con fines religiosos y como alimento, junto con llamas y alpacas. En el siglo XVI fue introducido a Europa, donde desde el siglo XIX es utilizado como animal de laboratorio y como mascota. En el siglo XVII es llevado desde Europa a los Estados Unidos. Actualmente, se lo puede encontrar en muchas partes del mundo como animal de laboratorio y mascota y aún sigue siendo utilizado como alimento y con fines religiosos por comunidades indígenas o rurales, desde Chile hasta Colombia. Con el objeto de describir y determinar si existen diferencias reproductivas (tamaño de camada) y morfométricas (peso, longitud del cuerpo, longitud del pie posterior izquierdo y oreja izquierda), entre los cuyes europeos de laboratorio y los andinos, después de 500 años de domesticación separada, se recolectaron dos muestras poblacionales, una procedente del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile (cuyes de laboratorio) y la otra del norte de Chile (cuyes peridomésticos obtenidos en el popular Mercado del Agro de Arica). Para obtener la información concerniente al tamaño de camada, fueron colocadas 1 a 3 hembras por macho, tanto para el caso de los cuyes de Arica como de laboratorio. De esta manera se obtuvieron 1 a 3 camadas por hembra, con un total de 15 camadas por grupo. En las crías resultantes de estos cruzamientos (22 crías, en cuyes de laboratorio, y 23 crías en cuyes amerindios o de Arica), se realizaron mediciones morfométricas desde el nacimiento hasta los 4 meses de edad. Estos cruzamientos y mediciones fueron realizadas en el bioterio ubicado en el Departamento de Biología Celular y Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La información recopilada se analizó estadísticamente. Para el tamaño de camada se obtuvieron los promedios, desviaciones estándar, varianzas, valores mínimos y máximos, y coeficiente de variación. Los promedios fueron comparados a través de una prueba de t – Student, y las varianzas a través de prueba de significación de diferencias entre dos varianzas. También se comparó la mortalidad al nacimiento a través de una prueba de X2 (chi-cuadrado). Para las mediciones morfométricas, se construyeron curvas de crecimiento para cada medida y se compararon los promedios en 5 edades: nacimiento, destete, 2°, 3° y 4° mes de edad, a través de un análisis de varianza. Para esto, las mediciones se organizaron de dos formas: entre grupos (donde se comparan machos amerindios con machos de laboratorio y hembras amerindias con hembras de laboratorio) y dentro de grupo (entre machos y hembras amerindias y entre machos y hembras de laboratorio). También se obtuvieron los valores mínimos y máximos y los coeficientes de variación de estas mediciones. Los resultados obtenidos permiten determinar que, bajo las condiciones de este estudio, los cuyes de laboratorio presentaron un mayor tamaño de camada en comparación a los cuyes amerindios y similar al descrito en la literatura. Sin embargo, los cuyes amerindios presentaron un tamaño de camada mayor que lo reportado para los cuyes criollos andinos. En cuanto a las mediciones morfométricas (peso, longitud cuerpo y longitud del pie) entre grupos, las principales diferencias se concentraron entre el nacimiento y los 2 meses de edad; estas medidas fueron mayores en los cuyes amerindios. Dentro de grupos, las principales diferencias se concentraron entre los 2 y 4 meses de edad, siendo los machos más grandes que las hembras. En cuanto a la longitud de la oreja, sólo se presentaron diferencias entre grupo y en todas las edades; esta medida fue mayor en los cuyes de laboratorio. En cuanto al tamaño de camada, los resultados encontrados podrían deberse a varios factores. Entre éstos, se mencionan las mejores condiciones de manejo (alimentación, alojamiento, etc) y también procesos de selección a los cuales han sido sometidos los cuyes de laboratorio desde hace unos 500 años. En cuanto a las mediciones morfométricas, las diferencias entre grupo podrían deberse a: tamaño de camada, mortalidad perinatal, efecto materno, etc. Las diferencias dentro de grupo podrían deberse a la llegada de la pubertad y a factores genéticosen_US
Patrocinadordc.description.sponsorshipFondecyt 1011052en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectTécnicas reproductivas--Veterinaria
Keywordsdc.subjectAnimales de laboratorio--Fisiología
Keywordsdc.subjectCuyes
Títulodc.titleEstudio comparado de variables corporales y tamaño de camada en cuyes (Cavia porcellus) amerindios (Arica) y de laboratorio desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edaden_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile