Papel del estrés oxidativo en la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Rodrigo Salinas, Ramón
Author
dc.contributor.author
Arenas Guerrero, Jorge
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professor
dc.contributor.other
González Zamora, Ema
Associate professor
dc.contributor.other
Farías Roldán, Gustavo
Admission date
dc.date.accessioned
2015-09-30T12:49:23Z
Available date
dc.date.available
2015-09-30T12:49:23Z
Publication date
dc.date.issued
2006
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133976
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
El mecanismo que explicaría la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial se ha vinculado con la presencia de estrés oxidativo, el que se manifestaría con disfunción endotelial y daño sobre biomoléculas.
El objetivo de esta memoria fue medir parámetros bioquímicos de defensas antioxidantes y biomarcadores de estrés oxidativo en plasma y eritrocitos de pacientes hipertensos esenciales comparados con controles sanos, con el fin de poder correlacionar estos datos con la presentación de hipertensión arterial esencial.
Se realizó un estudio de carácter prospectivo o longitudinal tipo cohorte, consistente en seleccionar pacientes hipertensos esenciales, sexo masculino, entre 30 y 65 años de edad, a los cuales se les aplicó una evaluación clínica estandarizada. Por cada paciente hipertenso seleccionado se incorporó al protocolo de estudio un control sano, normotenso, del mismo rango de edad. A un grupo de 31 pacientes hipertensos esenciales y 35 sujetos normotensos se les tomo muestra de sangre y plasma una vez cumplida su evaluación clínica.
Para evaluar los niveles de defensas antioxidantes a nivel plasmático se midió la capacidad antioxidante del plasma (FRAP, ferric reducing ability of plasma) y a nivel del eritrocito se midió la actividad enzimática de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GSH-Px), y la relación glutatión reducido/glutatión oxidado (GSH/GSSG). La evaluación de estrés oxidativo se realizó mediante los índices de lipoperoxidacion medidos en plasma (F2-isoprostanos) y en el eritrocito (MDA, malondialdehido).
Los pacientes hipertensos esenciales respecto a los sujetos controles presentaron valores menores de FRAP en plasma y actividad enzimática de SOD, CAT Y GSH-Px en el eritrocito, mostrando diferencia significativa entre ambos grupos (p<0.001). Para el caso de la relación GSH/GSSG medida en el eritrocito, pese a que se encontró disminuida en pacientes hipertensos respecto a los controles, esta no presentó diferencia significativa (p = 0.403). Por otra parte, los índices de lipoperoxidación se encontraron incrementados en pacientes hipertensos respecto a los controles, tanto para la medición de F2-isoprostanos plasmáticos, como para la concentración de MDA a nivel eritrocitario, mostrando diferencia significativa para ambos grupos (p<0.001). Los valores obtenidos para defensas
antioxidantes medidos en plasma y eritrocito, se correlacionaron negativamente con las cifras de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD), y los valores obtenidos en los biomarcadores de lipoperoxidación se correlacionaron positivamente con las cifras de PAS y PAD.
Estos resultados permiten reafirmar la contribución que tiene el estrés oxidativo en el desarrollo de hipertensión arterial esencial humana, lo que permitiría establecer las bases para instaurar un tratamiento antioxidante en aquellos pacientes portadores de esta patología con la finalidad de atenuar los efectos producidos por los radicales libres, y como beneficio adjunto la prevención de otras enfermedades crónicas mediadas por estrés oxidativo.