Estudio de factibilidad estratégica para la definición de un modelo de negocios de una empresa de asesoría de procesos de compras y externalización de compras indirectas para PYMES chilenas
| Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Zaviezo Schwartzman, Luis | |
| Author | dc.contributor.author | Urbina Tapia, Angélica Isabel | |
| Staff editor | dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas | |
| Staff editor | dc.contributor.editor | Departamento de Ingeniería Industrial | |
| Associate professor | dc.contributor.other | Holgado San Martín, Antonio | |
| Associate professor | dc.contributor.other | Fredes Veas, Claudio | |
| Admission date | dc.date.accessioned | 2015-10-02T14:12:01Z | |
| Available date | dc.date.available | 2015-10-02T14:12:01Z | |
| Publication date | dc.date.issued | 2015 | |
| Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134057 | |
| General note | dc.description | Magíster en Gestión y Dirección de Empresas | |
| Abstract | dc.description.abstract | Considerando las diferencias entre las grandes empresas y la PYMES en materia de gestión de compras, este trabajo estudia y analiza las características de los empresarios PYMES que deben estar comprendidas y presentes en una oferta de servicios para el desarrollo de una función que aporta a la eficiencia del negocio. Desde la revisión de la participación de PYMES en el mercado chileno comparado con estadísticas de la OCDE y el perfil del emprendedor, se analizan los factores de desarrollo relacionados con el nivel educacional, la complejidad de los sistemas de control de gestión, características de la industria en que se desarrolla el negocio y que definen condiciones de sobrevivencia y de apertura a mercados internacionales. Por otra parte, la revisión de la oferta pública y privada de fomento productivo indica que éstas no logran impactar en el grueso del universo de PYMES porque los recursos destinados no dan lugar a mayor cobertura y porque la estrategia es implementar desde el derrame de beneficios a partir de la Gran Empresa; en materia de gestión de compras, el concepto no está valorado como principal en dichos proyectos, sino más bien apunta al desarrollo de procesos productivos que optimice costos de compras para el cliente, pero que en la práctica no arrojan relaciones comerciales de largo plazo para beneficio de las PYMES. El análisis y evaluación de las condiciones del mercado para aceptar la contratación de un servicio de asesoría de compras y/o externalización de compras indirectas, concluyó que existe un nicho de mercado bastante extenso a explotar, sin embargo, dado las condiciones y características del emprendedor y su negocio, la propuesta de valor debe ser abordada en primera instancia desde la oferta de fomento productivo, es decir, desde CORFO y Banco Estado principalmente, con una estrategia de acercamiento que permita la continuidad desde sectores activos en redes. | en_US |
| Lenguage | dc.language.iso | es | en_US |
| Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | en_US |
| Type of license | dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | |
| Link to License | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | |
| Keywords | dc.subject | Estudio de factibilidad | en_US |
| Keywords | dc.subject | Gestión de negocios | en_US |
| Keywords | dc.subject | Pequeñas empresas | en_US |
| Keywords | dc.subject | Políticas públicas | en_US |
| Título | dc.title | Estudio de factibilidad estratégica para la definición de un modelo de negocios de una empresa de asesoría de procesos de compras y externalización de compras indirectas para PYMES chilenas | en_US |
| Document type | dc.type | Tesis |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Tesis Postgrado
Tesis Postgrado

