Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorInsunza Corvalán, Ximena 
Autordc.contributor.authorUribarri Jaramillo, Catalina 
Editor personaldc.contributor.editorFacultad de Derecho
Editor personaldc.contributor.editorDepartamento de Derecho Público
Fecha ingresodc.date.accessioned2015-10-07T13:47:49Z
Fecha disponibledc.date.available2015-10-07T13:47:49Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2015
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134179
Nota generaldc.descriptionMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nota generaldc.descriptionAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Resumendc.description.abstractLa presente memoria aborda un breve análisis de los Tribunales Ambientales en cuanto a su naturaleza jurídica, las razones del legislador para crearlos, su proceso de implementación en nuestro sistema jurídico-legal considerando su naturaleza de Tribunales Especializados de lo Contencioso Administrativo, y las críticas que han surgido respecto de estas nuevas instituciones. Se estudia, en particular, el recurso de casación contemplado en la Ley Nº 20.600 para las sentencias definitivas dictadas por estos nuevos Tribunales y para ello se enfatizarán dos aristas; primero, si el recurso contemplado de casación tanto en la forma y en el fondo cumple con los estándares y finalidades de una casación en su sentido tradicional, es decir, como un recurso de nulidad y no de mera enmienda como el de apelación. Para ello, se estudian los recursos en general desde una perspectiva procesal y dogmática, con especial énfasis en la casación. En segundo término, se investiga si la casación del artículo 26 como actualmente está planteada y su conocimiento en la práctica por la Corte Suprema, permite cumplir los objetivos que la ley se propone acorde con la nueva institucionalidad ambiental, conteniendo entre otros aspectos, un cierto grado de deferencia, respetando prima facie la especialidad técnica de los jueces ambientales. Se efectúa a su vez un análisis de la legislación positiva de la Ley Nº 20.600 utilizando para ello sus fuentes históricas, principalmente las discusiones durante su elaboración, para de esta manera esbozar el espíritu que persiguió plasmar el legislador y determinar si se discutieron adecuadamente los aspectos y consecuencias jurídicas del régimen recursivo establecido. Finalmente, se estudia la experiencia del Tribunal de Defensa de Libre Competencia en cuanto al conocimiento de su recurso de reclamación por parte de la Corte Suprema. Por tanto, la investigación en una primera fase es normativa en cuanto se examina la Ley N° 20.600, dogmática en cuanto a la naturaleza de los recursos procesales, y por último, jurisprudencial en tanto se revisan los fallos que hasta mayo del año 2015 ha emitido la Corte Suprema conociendo de la casación del artículo 26en_US
Idiomadc.language.isoesen_US
Publicadordc.publisherUniversidad de Chileen_US
Palabras clavesdc.subjectChile. Ley no. 20.600. Artículo 26en_US
Palabras clavesdc.subjectChile. Corte Suprema Jurisprudenciaen_US
Palabras clavesdc.subjectTribunales ambientales Chileen_US
Palabras clavesdc.subjectRecurso contencioso administrativo Chileen_US
Palabras clavesdc.subjectRecurso de casación Chileen_US
Palabras clavesdc.subjectJusticia ambientalen_US
Palabras clavesdc.subjectRecurso de reclamaciónen_US
Títulodc.titleEl recurso de casación del Artículo 26 de la Ley No. 20.600. Un análisis de su coherencia con el sistema de justicia especializada al cual pertenecen los tribunales ambientalesen_US
Tipo de documentodc.typeTesis


Descargar archivo

Icon
Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem