Vulnerabilidades emergentes en poblaciones desplazadas por desastres en dos comunidades: Nueva Chinchona en Costa Rica y Villa El Bosque en Futaleufú, Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Espinoza Soto, Adriana
Author
dc.contributor.author
Ramírez Vega, Catalina
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Psicología
Admission date
dc.date.accessioned
2015-11-12T16:12:28Z
Available date
dc.date.available
2015-11-12T16:12:28Z
Publication date
dc.date.issued
2014-04
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135068
General note
dc.description
Magíster en Psicología mención Comunitaria
en_US
Abstract
dc.description.abstract
En cuanto al tema de los desastres, las investigaciones que se han realizado desde la psicología, generalmente, se inscriben en el momento propio de la emergencia o del evento natural, encontrándose un vacío en cuanto a los procesos psicosociales que deben enfrentar las poblaciones que debido a la declaratoria de inhabitabilidad de sus territorios deben reiniciar su vida en otra parte. Es así como, desde los estudios de personas desplazadas se sigue trabajando en cuanto al desplazamiento por violencia política, dejando de lado el caso de los que ocurren por eventos naturales o desastres. En este sentido, la discusión se centra en si se deben incorporar a estas personas en la categoría de desplazados ambientales.
Aún cuando se insiste en que se ha dado un cambio en cuanto a la forma de entender y de intervenir en desastres, a partir de la revisión de estudios anteriores y en la construcción de éste, se evidencia que continúa prevaleciendo un enfoque emergencista, en el cual las acciones se centran en la recuperación de la población afectada en aspectos materiales y económicos, dejándose de lado aspectos psicosociales.
Ante estas situaciones expuestas anteriormente, es que la investigación que se presenta buscó identificar las vulnerabilidades emergentes en las poblaciones que son desplazadas en forma permanente de sus comunidades, así como la identificación de las acciones que estas personas realizan para lidiar con las nuevas dificultades que emergen. La información fue producida por entrevistas semiestructuradas, y se realizó un análisis de contenido de la información producida. Es así como las vulnerabilidades que emergen se categorizaron en: ruptura del tejido social, cambios en las condiciones de vida, cambios en las condiciones de salud, desinformación e inseguridad. Es importante mencionar que las vulnerabilidades que emergen en cada una de las comunidades, dependen en gran parte de las acciones o no realizadas desde los Estados para la atención de la situación de estas personas
Vulnerabilidades emergentes en poblaciones desplazadas por desastres en dos comunidades: Nueva Chinchona en Costa Rica y Villa El Bosque en Futaleufú, Chile