Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPoo Figueroa, Ximena Andrea
Authordc.contributor.authorLonza Leyton, Pablo 
Staff editordc.contributor.editorInstituto de Comunicación e Imagen
Admission datedc.date.accessioned2015-11-20T19:07:11Z
Available datedc.date.available2015-11-20T19:07:11Z
Publication datedc.date.issued2011
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135187
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título de Periodistaen_US
Abstractdc.description.abstractPara comenzar esta memoria, es necesario destacar, que lo que más me motivó a desarrollar una investigación con respecto al logro más grande y menos documentado de la historia del fútbol de Iquique, mi ciudad, es la existencia de una cultura deportiva que, lamentablemente, se ha ido perdiendo y disolviendo con el tiempo, pero que es lo suficientemente fuerte y potente como para ser rescatada por alguien de una novel generación de iquiqueño. Iquique ha sido denominado como “Tierra de Campeones”, principalmente por sus logros deportivos, y eso tiene mucho de razón al considerar que en el fútbol, el deporte más popular del país, esta ciudad tiene una rica historia, desarrollada en los albores del siglo pasado en el ámbito amateur, y en el año 1980 debido a un campeonato logrado como culminación de ese gran ímpetu iquiqueño. Esa identidad de pueblo esforzado es traspasada a la cancha como “caballito de batalla” por sobre otras ciudades, quizás más importantes o grandes en cuanto a población, actividad económica o política, pero no más valiosas en cuanto a cultura deportiva, ámbito donde la provincia ha sabido vencer a la hegemónica y privilegiada capital. El periplo histórico del deporte iquiqueño está lleno de historias que hablan de victorias, derrotas, pasiones, recuerdos, encuentros y desencuentros, que se arrastran por generaciones y generaciones de deportistas iquiqueños, reflejados perfectamente en la primera camada de futbolistas que defendió al club de la ciudad en la competencia nacional, al participar por primera vez del torneo oficial del país con el nombre de Deportes Iquique. El período al que está relacionado la investigación corresponde a la primera época, y la más gloriosa, de un club de pequeña historia en el tiempo, pero de gran connotación y trascendencia, como lo fue Deportes Iquique. Se trata de un equipo que le ofreció pasión, alegrías y tristezas a los hinchas de su ciudad. La investigación se centra en detallar cómo el equipo se convirtió en ganador en el ámbito profesional, ya que en el año 1980 Deportes Iquique se titula campeón de la Copa Polla Gol, ganándole en el mismísimo Estadio Nacional al poderoso Colo-Colo, en un hecho que no está lo suficientemente documentado ni expuesto para el iquiqueño y el público en general. Los relatos, emociones e historias de estos hombres reconstruyen un pasado glorioso, y no sólo del un tiempo pasado más “contemporáneo”, sino que es una historia que va incluso más atrás aún, ya que ellos encarnan todos los valores y características que destacaban y hacían propiamente identificables a los antiguos deportistas iquiqueños, que les entregaron a la ciudad tantos y tan valiosos títulos regionales y nacionales a principio y a mediados de siglo. En estas líneas recorreremos el camino transitado en este proceso, revisando partidos y resultados, pero poniendo mayor énfasis en el sentir de los pobladores/deportistas nacidos en la capital de la Región de Atacama. En definitiva, la invitación está abierta para conocer cómo un puñado de sus protagonistas construyen y reconstruyen – a partir de los recuerdos futbolísticos - su ciudad en pleno siglo XXI. Se trata de ir “leyendo” cómo visualizan en 2010 aquel logro que los reconoce como directos herederos de aquel “Puerto” que asegura que siempre supo imponerse sobre las demás “caletas”. Esta investigación se desarrolló entre los meses de julio de 2009 y octubre del 2010. Y para ello realicé entrevistas a jugadores y miembros que fueron parte del plantel como el arquero Luis Acao, el delantero Víctor Sarabia y al encargado de la preparación física del equipo, Sergio Ormazábal. Para tener el punto de vista periodístico, entrevisté a Daniel Díaz, reportero de la época en el Diario La Estrella, quien cubría diariamente la información de Deportes Iquique, y viajaba con el equipo en todos sus partidos de visita. Además, dialogué con el connotado sociólogo Bernardo Guerrero, quien ha escrito varios libros sobre la identidad iquiqueña, entre ellos Campeones, un relato histórico de por qué Iquique es denominado como “Tierra de Campeones” Es así como centré en ver cómo se fue formando una mística que traspasaba al fútbol, convirtiéndose en un modelo de identidad que congregaba en aquellos hombres todo el poder que les entrega la comunidad a través su identificación con la ciudad y una estrecha relación con la historia de un pueblo que transporta a una cancha el sentimiento de “hambre” de triunfos, algo que pesa por sobre las capacidades de los deportistas, la contingencia o el dinero.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectFutbol--Chile--Historiaen_US
Títulodc.titleLos últimos campeonesen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile