Análisis intrapoblacional e interpoblacional de paleopatologías en la colección Archipiélago de Chonos de la Universidad de Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Retamal Yermani, Rodrigo
Author
dc.contributor.author
Rodríguez Balboa, Mónica Gabriela
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Antropología
Admission date
dc.date.accessioned
2015-12-02T18:31:44Z
Available date
dc.date.available
2015-12-02T18:31:44Z
Publication date
dc.date.issued
2012-11
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135415
General note
dc.description
Antropóloga Física
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La colección bioantropológica Chonos corresponde a un osario rescatado en un grupo de localidades del archipiélago del mismo nombre. Desde su excavación, tales restos han sido agrupados en dos subgrupos en base a un criterio geográfico: Gran Guaiteca e Isla Magdalena. Tal criterio discriminante surgió de la presencia de una importante masa de agua entre ambas áreas geográficas, el canal Moraleda. Se ha sugerido que dicho canal pudo haber significado un obstáculo para la movilidad frecuente de un lado a otro de la cuenca, lo que podría haber sido un factor de diferenciación biológica entre ambos grupos humanos. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado un estudio comparativo intra e interpoblacional de ambos subgrupos Chonos.
El presente trabajo informa los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico descriptivo y comparativo de paleopatologías observadas macroscópicamente en los restos óseos pertenecientes a ambos subgrupos de la colección bioantropológica Chonos, a fin de pesquisar si tales diferencias son significativas y, por tanto, si el canal Moraleda fue o no una barrera geográfica determinante en la movilidad de estas poblaciones.
Las paleopatologías investigadas correspondieron a periostitis y osteosíntesis de origen infeccioso en miembro inferior, hiperostosis porótica, exostosis del conducto auditivo externo, lesiones craneofaciales por trauma y violencia y, alteraciones osteoarticulares en las principales articulaciones del esqueleto apendicular