Dinamismos inconscientes y rendimiento escolar. Un estudio comparado
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Weinstein Aranda, Eugenia
Author
dc.contributor.author
Acevedo Vergara, María José
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Psicología
Admission date
dc.date.accessioned
2015-12-03T14:12:13Z
Available date
dc.date.available
2015-12-03T14:12:13Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135445
General note
dc.description
Magíster en Psicología, mención Psicología Infanto Juvenil
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación tiene por objeto identificar las principales características que adquieren los dinamismos inconscientes en niños con alto y bajo rendimiento académico, para luego identificar las mayores semejanzas y diferencias entre ambos grupos. Posteriormente se pretendió comprender cómo estas diferencias pueden relacionarse con el rendimiento académico. Todo lo anterior se realizó desde una perspectiva psicoanalítica, tomando los desarrollos de distintos autores, tanto clásicos como contemporáneos. La relevancia de este estudio obedece a la escasez de investigaciones empíricas en relación a esta temática llevadas a cabo con población chilena, considerándose valioso aportar un mayor conocimiento acerca de los factores psicodinámicos inconscientes que tienen relación con el rendimiento, con el fin de generar una mejor comprensión y posibles formas de abordaje desde la clínica infantojuvenil La metodología ocupada fue de tipo cualitativa, utilizándose un diseño comparativo, con una muestra intencionada total de 10 niños de 9 años pertenecientes a un establecimiento particular subvencionado de la comuna de Recoleta. .El instrumento utilizado fue el Test proyectivo CAT-A y la técnica de análisis por categorías a priori. Los principales resultados encontrados tienen relación con diferencias en los vínculos internalizados con las figuras parentales en términos de su disponibilidad y en uso de mecanismos defensivos